domingo, 30 de mayo de 2010

Partido Independiente evaluó elecciones departamentales

El Partido Independiente evaluó en conjunto el resultado de las elecciones departamentales, llevadas a cabo el pasado 9 de mayo.

Según dijo el diputado Iván Posada en radio Carve, el Partido Independiente queda sumido en la "polarización" que se genera en muchos departamentos a causa de las propuestas de los demás partidos. "Creo que se materializó en muchos departamentos", dijo.

Posada agregó que esto "determinó que la votación del Partido Independiente estuviera, más o menos, en los niveles que habían tenido en las elecciones departamentales de 2005".

Sin embargo, el diputado aclaró que el partido no sólo trabajó para obtener resultados concretos, sino que también lo hace para generar aportes que lleven a cabo otros partidos.

"La participación del Partido Independiente ha sido muy importante. Muchos de los que han resultado electos intendentes han mostrado y han señalado lo que han sido los aportes de nuestro partido", dijo. Además, puso el ejemplo de Salto, en donde se le solicitó a los independientes que participen en la gestión comunal.

Junta Federal del PI definió nombres para ocupar cargos

La Junta Federal del PI definió postular al Cr. José Luis Damonte para integrar el directorio del Banco Hipotecario del Uruguay (BHU); la Dra. Mariella Demarco para la Secretaría Letrada de la Corte Electoral y el A.S. Dardo Rodríguez para ocupar una silla del directorio del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU).

También se analizó un informe donde cada departamental informó sobre los resultados obtenidos en las últimas elecciones municipales.

El diputado Iván Posada dijo en radio Carve que la actitud del gobierno respecto a la asignación de cargos es "muy positiva". "Al comienzo de este periodo de gobierno el presidente Mujica ha demostrado una actitud de diálogo que es muy importante para el país. Y creo que esta actitud de diálogo ha sido correspondida por los tres partidos de oposición. Hemos asumido el compromiso de buscar rápidamente acuerdos", afirmó.

"Yo creo que, en ese sentido, este comienzo es muy auspicioso y ojalá que en lo que respecta a la propia actividad parlamentaria y a los que son las consideraciones de los proyectos de ley que llegan se mantenga esta actitud en donde se privilegie el espíritu de diálogo y de acuerdo", agregó.

PERFILES DE LOS NOMBRES ELECTOS
José Luis Damonte

A sus 70 años es contador público, ha sido integrante de varias cátedras de la Facultad de Ciencias Económicas.

Ha ocupados diversos cargos de relevancia en el ámbito privado, siendo Contador General y Gerente de Planeamiento en la empresa ONDA, integrante del Comité Ejecutivo y Comité de Gerencial de Gestión de UCM, donde también fue Gerente de Finanzas y Gerente General de dicha empresa.

Integró asimismo el directorio de Arco S.A. (Aerolíneas Colonia), el directorio de ANETRA (Asociación Nacional de Empresas de Transporte Automotor), el directorio de Banmédica Emergencia Móvil (Chile), Presidente de la Cámara de Emergencias Móviles del Uruguay.

Mariella Demarco

Con 54 años es abogada, especialista en Derecho Laboral, fue funcionaria del MTSS, asesora de diversos sindicatos a partir de 1991, fue electa diputada suplente por el departamento de Montevideo (1994, 1999 y 2009).

De su actuación parlamentaria destaca la elaboración y presentación de un proyecto de Ley sobre investigación de la paternidad y otro sobre medidas cautelares en situaciones de violencia doméstica, así como su participación en la elaboración de la Ley de Violencia Doméstica actualmente vigente.

Fue co-coordinadora de la Comisión Programática de Seguridad Ciudadana del PI (2009) y representante del PI ante la Comisión Multipartidaria de Seguridad.

Fue candidata del Partido Independiente a la Intendencia de Montevideo

Dardo Rodríguez

Tiene 48 años es asistente social, diplomado en evaluación de Programas y Proyectos Sociales de infancia y adolescencia. Fue director y responsable de diversos proyectos de la ONG Foro Juvenil. Consultor de Iniciativa Juventud, Fundación Kellogg – USA . Integrante de Equipo evaluador de la gestión del Programa Projoven, Coordinador de OPINO y Vale. Consulta técnica y a adolescentes en el marco de la ENIA. Adolescentes y técnicos en Durazno, Soriano y Tacuarembó.

Ha sido expositor y docente de diversos eventos nacionales e internacionales

Fue Vicepresidente y Presidente de ANONG (Asociación Nacional de ONGs).

jueves, 27 de mayo de 2010

Deporte y violencia / Hebert Gatto

El resultado de los festejos peñarolenses no fue devastador; algún contuso, un accidentado, muchos detenidos, ningún procesado. Aparentemente, escasos daños materiales. Otra historia son las imágenes que recibimos. De un lado, una turba juvenil, apedreando, amenazando, destrozando, colgada a lo que encontraba, del otro, motos en formación, escudos, rifles, palos, cascos, caras anónimas y cuerpos uniformados en avance, la represión desatada. Peor, muy difícil. Solo quisiera aportar unas escuetas reflexiones sobre el tema, por más que ninguna solución se propondrá en estas notas, dirigidas a la exposición de una dolencia social en aumento.
La violencia deportiva y la delictiva, aún emparentadas socialmente, no son equiparables. En el delito, el cálculo del éxito es ingrediente causal: la violencia instrumental. No ocurre así en el deporte donde la derrota del propio equipo o el triunfo, y las exteriorizaciones que los acompañan, se viven como hechos personales, desventuras o logros emocionales referidos a lo existencial identitario de cada uno y no a la supervivencia material. De allí que la reacción agresiva –contra el rival o eventualmente la autoridad- sea una manifestación espontánea de sobre compensación a una identidad menoscabada por la derrota o una ratificación exultante de su superioridad, en el caso inverso, pero diferente a la que opera en el campo penal.
Cierto también que los violentos en el deporte, especialmente en el fútbol, son en su mayoría, aunque no exclusivamente, marginales, lo que no supone que todos los marginales sean violentos. Lo relevante aquí es la marca identitaria, que normalmente no otorga el delito, pero sí la confieren ciertas identificaciones grupales, además de la capacidad, progresivamente más activa, especialmente entre los jóvenes, para emblematizarla y defenderla. Dado que el marginal, por razones preponderantemente económicas y culturales, tiene un fuerte déficit de integración ello lo fuerza a identificarse con los subgrupos más próximos o accesibles, que en el Uruguay, a falta de bandas juveniles, suelen ser deportivos.
En un mundo donde los derechos del hombre son enfáticamente afirmados, donde la dignidad intrínseca de hombres y mujeres y su capacidad de rebelarse si tales derechos les son negados se ha convertido en lugar común de la conciencia colectiva, no cabe extrañarse que sectores que asumen que ese persistente discurso no los alcanza ni satisface, tiendan a sentirse extraños respecto a una identidad pretendidamente igualitaria que les es ajena, incluso generacionalmente, y a la que terminan rechazando.
Cuando, para vengar su desolación por la derrota personal y grupal, procuran protestar, ello les resulta limitado o vedado. Tampoco pueden celebrar a su estilo, sus logros identitarios en los campos de juego, la única vía que conocen para reafirmar su alteridad y para ellos, uno de sus más netos derechos. Mermada su individualidad, vigilados y desconocidos por el común, su reacción es la violencia desnuda. La de quienes no pueden ser. No por eso la sociedad debe permitirla. Sólo que la dificultad no radica en el deporte, ni en la patología de unos pocos, radica en la creciente marginación y en sus vínculos con la infantilización de la pobreza y los déficits educativos.

Reforma del Estado: los giros copernicanos / Pablo Mieres

Cuando el Presidente Mujica, para responder a los sindicalistas del sector público sobre los cuestionamientos que les había hecho, citó a Benedetti no hizo más que volver al origen de las viejas denuncias y cuestionamientos que la izquierda uruguaya hacía al viejo Uruguay batllista que declinaba a mediados de los sesenta.

Siempre me pareció una gran paradoja que el Frente Amplio, representante de la izquierda uruguaya más tradicional, alcanzara el gobierno apañando y apuntalando el más rancio corporativismo del aparato sindical estatal. En efecto, buena parte de la crítica al Uruguay que los partidos tradicionales habían forjado en los años cuarenta y cincuenta era expresada fuertemente por la izquierda a través de sesudos análisis intelectuales y de la mano de una literatura que tenía en “El país de la cola de paja” una de sus biblias más citadas.

La izquierda uruguaya en los sesenta cuestionó duramente al viejo Uruguay por su burocracia, por su conversión en una gran “oficina pública” clientelística y enroscada en su medianía, incapaz de superar la lógica de “conseguir un empleo público” para progresar gradualmente a la espera de la jubilación, sin otro incentivo que el mero transcurso del tiempo de manera rutinaria y sin solución de continuidad.

Pues bien, pasaron los años y la misma izquierda que cuestionaba y denunciaba al “país de la cola de paja” comenzó a defender y reivindicar los derechos de la misma burocracia que antes denunciaba. Apañó y apoyó cada reivindicación de los sindicatos del sector público que, una y otra vez, defendían corporativamente sus derechos sin generar las correspondientes contrapartidas de cambio o mejora en su funcionamiento.

La misma izquierda frenteamplista desde la oposición cuestionó todas y cada una de las iniciativas de reforma del Estado tildándolas de “neoliberales” y “entreguistas”; demonizó las asociaciones con privados, las concesiones o peor aun la venta de capitales accionarios del sector público al privado. Levantó un referéndum tras otro contra cada una de las iniciativas de transformación del Estado. Mejores o peores, más profundas o más leves, ninguna iniciativa de cambio en la estructura del Estado era vista como positiva para la izquierda en la oposición.

Los representantes más conspicuos de los intereses corporativos del funcionariado público fueron respaldados una y mil veces por la fuerza política de izquierda, defendiendo insólitamente al denostado país burocrático que nos pintaba Benedetti con agudeza y crudeza en sus ensayos y poemas.

Se había producido el primer giro copernicano. Las causas que antes se indicaban como propiciadoras de nuestras desgracias, se convertían ahora en motivos de defensa de un Uruguay que la “piqueta fatal del progreso” de la derecha neoliberal quería destruir.

Pero pasados los años y acumulado el poder necesario, entre otras cosas sobre la base de defender al viejo Uruguay burocrático y tradicional y a su paquidérmico funcionamiento vetusto y lentísimo, el Frente Amplio finalmente accedió al poder, convertido en el defensor de aquel Uruguay tradicional de “Maracaná y sus alrededores”.

Pues bien, ahora estamos en presencia del segundo giro copernicano.

En el ejercicio del gobierno la izquierda llevó adelante asociaciones con privados, enajenó capitales accionarios del sector público al privado, concedió servicios públicos a privados sin pestañear y sin dar la correspondiente discusión ideológica.

Pero particularmente en esta nueva etapa y de la mano de su nuevo Presidente, la izquierda frenteamplista vuelve a sus orígenes y señala la imprescindible e inevitable necesidad de transformar el Estado, señalando que los funcionarios públicos deben estar al servicio de la ciudadanía y no de su propio interés; que no deben dedicarse a “vegetar” en sus funciones por décadas esperando simplemente el día del retiro y que debe impulsarse una profunda transformación del Estado para que deje de ser un “peso negativo” sobre las oportunidades de desarrollo de nuestra sociedad.

Es Mujica quien pone arriba de la mesa un retorno al viejo discurso de la izquierda que en los sesenta había construido su bandera sobre la base de la imprescindible transformación del Estado.

Por supuesto que esta novedad impacta sobre las cabezas atónitas de los dirigentes sindicales que sienten que quienes antes los defendían y amparaban acríticamente, ahora les “señalan con el dedo” y les reclaman transformaciones rigurosas y contrarias al interés de sus propias realidades inmediatas.

Bienvenido el nuevo giro copernicano que el Presidente Mujica pretende darle a las concepciones de su fuerza política. Bienvenido su retorno a las fuentes citando las ya añejas denuncias de Benedetti sobre aquel viejo Uruguay decadente. Bienvenidos estos esfuerzos por cambiar una realidad, más allá de que durante décadas dicha realidad haya sido usada para acumular poder sobre la base de defender aquellas prebendas y privilegios.

Nosotros, más allá de las paradojas y los cambios de posición, reivindicando posiciones progresistas, acompañaremos y apoyaremos las transformaciones anunciadas que, esperamos, trasciendan los discursos sensatos y compartibles para convertirse en vigorosas políticas de transformación verdadera de nuestro rígido aparato estatal.

lunes, 24 de mayo de 2010

Algunas perlas de la campaña que acaba de culminar (tomado de uyelecciones2009.blogspot.com)


Finalmente terminaron las elecciones, y se respira como un ambiente a alivio.

Por momentos hubo opiniones y fundamentos interesantes, así como buenos cruces de opiniones sobre diferentes temas del país.

Por otros momentos parecía un verdadero circo, o para muchos una película de terror, por las cosas que se veían y escuchaban.

Se entiende que detrás de frases ácidas y publicidades tontas hay en muchos casos una verdadera lucha ideológica y de conceptos sobre la democracia y los diferentes posibles caminos a recorrer. Pero de a ratos se llega a un punto que desmotiva a participar hasta al más demócrata y/u oportunista.

El siguiente punteo no pretende ser completo, pero sí pretende enumerar unas cuantas perlas vividas en la campaña electoral que dan al menos como para discutirlas o analizarlas.
De izquierda como de derecha.

- Vázquez siendo el presidente marcó la cancha diciendo como debería ser para él la fórmula presidencial. Astori presidente y Mujica como vicepresidente era lo que sugería.

- La estructura del FA nombra como presidenciables a Mujica en primer lugar, a Carámbula luego, y en un (para muchos rezagado) tercer lugar a Astori.

- Lacalle le da vuelta el partido a Larrañaga y vuelve a ser el 1 en el Partido Nacional.

- Esteban Valenti (publicista de Tabaré) escribía artículos diciendo que si Astori no era el presidenciable “podía pasar lo peor”, haciendo referencia a que el FA perdía las elecciones.

- Aguirre (ex vicepresidente) comparó a Mujica con Hitler.

- Novoa (como vicepresidente) comentó en un acto de la 738: “Al único precandidato que le entra la banda presidencial es a Astori”

- Los dirigentes de Asamblea Popular comentaban que si ganaba Mujica era lo mismo a que ganara Lacalle.
- Hugo de León se pasó haciendo campaña repitiendo las mismas dos frases todo el tiempo.
- El libro "Pepe Coloquios" y el revuelo que armó las cosas dichas por el actual presidente sobre propios y ajenos, y cosas sacadas de contexto usadas en la campaña.

- Dos plebiscitos con una difusión pésima de porque sí o porque no. De democrático esos plebiscitos tuvieron poquito y nada. Con el mecanismo usado, al que no le importaba o no sabía votaba que No.

- Por miedo a que le perjudique para la elección nacional, el FA y sus candidatos poco apoyaron la anulación de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado.

- Bordaberry dijo apoyar a Lacalle, pero en los hechos se mantuvo prácticamente al margen sabiendo que no le convenía acercarse a la figura de Lacalle.

- La cumbia del Qki y su coreografía.

- El niño pelirrojo contratado por los colorados como actor.

- El Partido Socialista hizo pintadas por Montevideo escribiendo “Martinez Presidente”, y a los 8 meses hizo pintadas escribiendo “Martinez Intendente”.

- La entrada a la política del facebook y su capacidad de movilización como medio de comunicación.

- Esteban Valenti escribe previo a las municipales un artículo diciendo que por primera vez dudaba si votar en blanco o al FA. Y luego de las municipales escribe titulando “Al pan pan, y al vino vino”.
Y hubo más..

domingo, 16 de mayo de 2010

Luz verde a recurso de Mieres ("El espectador")

La Suprema Corte aprobó ingreso formal a la acción de inconstitucionalidad contra la Ley de Descentralización (municipios) presentada por el Partido Independiente.

La Suprema Corte de Justicia emplazó a todos los partidos políticos, a los gobiernos departamentales, a la Corte Electoral y al Parlamento, para que se pronuncien sobre este tema.

El líder del Partido Independiente, Pablo Mieres, se mostró conforme con el avance del trámite, y expresó que “la idea es que, antes que la Corte analice la inconstitucionalidad, escuchar al resto de los que nosotros entendemos debieran ser parte. Es decir, quienes son interesados en la inconstitucionalidad de la ley, porque de alguna manera u otra, los afecta”.

Mieres instó a “que ahora la palabra la tienen los demás partidos, los gobiernos departamentales, la Corte y el Poder Legislativo. Y luego recién vendrá el estudio del fiscal de Corte, luego del de los ministros de la Suprema Corte de Justicia”.

De prosperar el recurso, que fue presentado un día antes de la veda previa a las elecciones municipales, podría convertir en nulos los actos de los alcaldes electos el pasado 9 de mayo.

jueves, 13 de mayo de 2010

Mi urna izquierda / Alejandro Nogueira (tomado del diario El País)

Entre los pesados sedimentos que dejaron las elecciones municipales, se destaca con mayor perspectiva ciudadana la cuestión de la reforma electoral.

En el Frente Amplio -y también en las demás colectividades-, son más los que, a la hora de la autocrítica ante los resultados, prefieren ver el vaso medio lleno al medio vacío: es parte de la miopía política de quienes creen que la gente es tonta.

Si la coalición de izquierdas recibió el mensaje de que una parte del electorado los castigó, los partidos tradicionales, pese a sus triunfos municipales, no recapturaron a ese electorado que aún no confía en ellos, señal de que la renovación no ha madurado todavía. No obstante, las municipales permitieron que algunas figuras nuevas levanten cabeza y se incorporen al refresque de las colectividades históricas sin que, por ahora, los cruces de votantes o las adhesiones de pequeños caudillos locales al partido dominante, configuren una coalición rosada que, a la postre, debilitaría el sistema institucional de partidos en beneficio de apetencias cortoplacistas.
Argüir que los malos resultados de unos u otros están ligados al extenso cronograma electoral y que resulta necesario reformar este marco legal es, creo, mezclar temas diferentes. La sucesión de elecciones y lo extenso de las campañas obedece a modificaciones en la legislación electoral que siempre tuvieron una víctima. Fueron inventos que se volvieron contra el inventor. Las mayorías automáticas en las Juntas Departamentales o el balotaje fueron expedientes destinados a frenar el avance electoral de la izquierda y lo que terminó fortaleciéndola; las alcaldías son un intento de extender el aparato político de la izquierda al socaire de la descentralización. Los descentralizadores Centros Comunales Zonales fracasaron y las alcaldías van a fracasar porque lo descentralizado no puede funcionar bien si lo centralizado funciona mal, y eso es el mal aplicado centralismo democrático leninista que significa aquí que quien está arriba tiene razón.

Hoy todos quieren una nueva reforma electoral, pero no quieren la misma reforma. Unos quieren internas y candidatos únicos a la presidencia, pero también quieren candidatos múltiples a las intendencias o a las alcaldías. Se denuesta la acumulación por lemas, pero se inventan acumulaciones similares, como los "sublemas técnicos", o estas candidaturas múltiples. Cualquier reforma electoral especulativa estará condenada a una revisión prematura. Acollarar todos los niveles del poder al candidato presidencial no es una buena solución, porque se pierde la riqueza municipal, que responde a otras pautas ciudadanas; la multiplicidad de candidaturas a cargos ejecutivos torna inútil las internas; una elección parcial a medio mandato del legislativo es un soplo en la nuca de una gestión mediocre; la representación proporcional en los organismos legislativos es un imperativo democrático.

El debate está, pero difícilmente cuaje en un cambio, porque se vienen otras premuras políticas. Se replanteará cuando se necesite flexibilizar lemas para nuevas alianzas. Así, la reforma electoral será, otra vez, una respuesta coyuntural; no la acción de un pie sano guiada por el vigoroso lóbulo de la creatividad democrática.

miércoles, 12 de mayo de 2010

El voto en UNASUR / Hebert Gatto

Previamente a su valoración despejemos confusiones semánticas respecto a lo acontecido en Buenos Aires, que no se atenúan responsabilidades distorsionando deliberadamente el relato. En la instancia Uruguay apoyó directamente a Néstor Kirchner para secretario general de la Unasur para lo cual resulta irrelevante que no se haya votado formalmente. Por el contrario, la adhesión a su nominación fue tan cálida y espontánea que no requirió contar brazos. Uruguay, si pretendía abstenerse, así debió expresarlo, al no hacerlo acompañó la unanimidad.

Max Weber distinguió entre la ética de la convicción -sigue tus verdades aunque perezcas con ellas-, y la ética de la responsabilidad: medita las consecuencias de tus actos, buscando siempre minimizar el daño. Adjudicó la primera a Kant y la segunda a los políticos, cuyas decisiones afectan directamente a terceros, lo que conlleva un plus de responsabilidad. Aun cuando Weber se equivocó en sus atribuciones -de hecho Kant nunca fue un dogmático desinteresado de los efectos de las acciones humanas-, el sentido de la distinción resulta claro: en ocasiones el interés de la comunidad exige soslayar convicciones individuales.

Todo sugiere que en el encuentro posterior al fallo de La Haya, entre la presidenta Fernández y nuestro mandatario, se acordó el vital dragado de los canales fluviales, se destrabaron bloqueos, como el que afectaba los créditos del Mercosur para la futura planta gasificadora así como se consiguió la habilitación para instalar sobre territorio argentino los gasoductos provenientes de Bolivia. Probablemente también se convino que nuestro país no presionaría a su vecino por el corte en Arroyo Verde, otorgándole tiempo para convencer -o doblegar- a sus enardecidos piqueteros. ¿Este paquete, justificaba nominar a Kirchner? La respuesta no es sencilla, nada más difícil que trocar principios por ventajas materiales y más cuando esa permuta debe resistir el escrutinio público, como aquí sería el caso. Vedada la democracia secreta, co-mo también decía Kant, nada que no pueda argumentarse públicamente puede ser pactado entre estados.

No tengo dudas que a los uruguayos nos duele elegir para un organismo internacional, aun si se trata de uno tan fantasmal como el Unasur, a un señor que ha hecho del empellón y el desaire el sustituto del diálogo.

Alguien que ningún mérito ha exhibido, como para que el país modifique su anterior veto y lo convierta en el nuevo promotor de la integración latinoamericana.

Por eso, frente a este cúmulo de dificultades y en defensa de nuestra dignidad, quizás pudimos abstenernos. Ni votar ni vetar. Por más que, aun adoptando este gesto intermedio, no era simple la posición del Presidente, consciente de lo mucho que el país se jugaba en las difíciles relaciones con su vecino sumado al riesgo de aislamiento. De hecho si alguien podía intentar aflojar definitivamente la tensión con Argentina, ese era Mujica y este era el momento.

Lo hizo asumiendo todos los riesgos y consciente de pagar un precio; le faltó más franqueza y elegancia en sus justificaciones posteriores.

Luce Fabbri: una luz que persiste / Daniel Radío

Luce Fabbri: una luz que persiste.

Este año se cumplirá una década de la desaparición física de una mujer que ha dejado tras de sí una huella y una estela luminosa, que continúa con aquel camino de siembra perpetua que la caracterizó. El próximo 19 de agosto se cumplirán 10 años de la desaparición física de Luce Fabbri, una mujer tan increíble que aún hoy, como si un designio divino hubiera pautado un destino de prédica de luz, continúa irradiando luz con su nombre: Luce.

Luce Fabbri había nacido en Roma hace 102 años, el 25 de julio de 1908. Hija de don Luigi Fabbri, maestro de profesión, pero sobre todo un reconocido intelectual y escritor anarquista, quien tuvo una gran influencia en la orientación de la vida de Luce.

Luce tomó tempranamente el camino de las letras. Se doctoró en filosofía y letras en la Universidad de Bologna y, ante el advenimiento del fascismo en Italia, en el año 1929 marcha al exilio y se radica en Montevideo, una ciudad que según ella misma nos contara, la deslumbró por el estilo de convivencia de los orientales y por el clima de fraternidad que se respiraba. Le pareció increíble además el contraste con una Europa que no hacía tanto había terminado una guerra y ya se preparaba para la siguiente.
Plenamente integrada a la sociedad montevideana, Luce dedicó buena parte de su vida a la docencia y a la investigación. Trabajó en la enseñanza durante 60 años habiendo ocupado la cátedra de lengua y literatura italiana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República a la que retornó, finalizada la dictadura, como profesora honoraria.

A nuestro entender, Montevideo, que sin dudas, también fue su patria, está en deuda con Luce Fabbri y debería hacer un gesto en el nomenclátor en oportunidad del décimo aniversario de su deceso para con esta mujer, fuente inagotable de luz.

De las cosas que tenemos para agradecerle a la vida, fue haberla conocido. Luce nos impresionó desde un primer momento por la paz que parecía inundar su alma y por su eterna juventud revelada, entre otras cosas, en la claridad de sus ideas. Había además en aquella casa de la calle Juan Jacobo Rousseau un paralelismo increíble entre aquella mujer clara y serena y el mundo que le rodeaba, repleto de libros, de manuscritos y de personas dignas de acompañarla. Particularmente, aquel grupo mayormente de veteranos, que se reunía semanalmente a debatir aspectos de la teoría y de la acción libertaria, apropiadamente llamado GEAL (Grupo de Estudios y Acción Libertaria).

Estamos hablando entonces de una mujer, de una docente, de una investigadora, de una enorme intelectual, pero sobretodo de una anarquista. Fuertemente crítica del sistema capitalista y del socialismo autoritario y acérrima defensora de una ética de vida que defendió a puro testimonio. "Si no hay libertad no hay justicia y donde no hay justicia no hay libertad. Y donde no hubo libertad no existió el socialismo" recordaba Luce, que nunca levantaba la voz. Ni lo necesitaba, dada la firmeza de sus convicciones.

Afortunadamente existen testimonios de vida como el de Luce Fabbri que ha dejado una herencia de amor al prójimo, que rotundamente desmiente su muerte.

En esta época de crisis de valores, más testimonios como el de Luce Fabbri son necesarios en el mundo.
Casi me animaría a decir que más anarquistas como Luce Fabbri, hondamente pacifistas y profundamente democráticos, son necesarios en el mundo.

El fracaso de la ley de descentralización / Pablo Mieres

Son muchos los mensajes que la ciudadanía envió el pasado domingo con su voto. Uno de los más rotundos en Montevideo fue la reticencia a votar a los Municipios, tal como estipulaba la Ley de Descentralización.
Los niveles de abstención en la capital del país orillan el 60% y están indicando de manera inequívoca un fuerte rechazo a esta imposición que surgió a último momento sin explicaciones y “de pesado” por parte del sistema político y, más precisamente, de parte del partido de gobierno.

Nosotros no estamos en contra de la existencia de un nivel de gobierno local. Nos parece que en los Departamentos en los que existen pueblos y ciudades fuera de la capital, estos mecanismos de participación son necesarios e importantes. De hecho, a pesar de las notorias deficiencias y de la falta de información, la gente en los pueblos del Interior del país reaccionó en forma más favorable a esta convocatoria.
Pero en Montevideo el rechazo fue mayoritario y tiene múltiples razones. Para empezar Montevideo es un Departamento-ciudad en donde existen diferentes barrios y zonas, pero no están separados en diferentes ciudades o pueblos. Forman parte de la misma “malla urbana”, a diferencia del resto del país en donde existen centros urbanos múltiples y separados geográfica (y a veces políticamente) de la capital, por lo tanto no se vive la necesidad de la autonomía local o de la reivindicación de la ciudad o pueblo frente a la capital departamental.
En segundo lugar, en Montevideo se puso en práctica, hace ya más de quince años, un supuesto proceso de descentralización que no ha sido otra cosa que un enorme fracaso consistente en un triste aumento de la burocratización, rodeado de retribuciones sorprendentemente altas y total ausencia de respuestas a las necesidades locales de los vecinos.
No debe olvidarse que la recientemente electa Intendente de Montevideo fue, durante mucho tiempo, la responsable de esta area de funcionamiento de la Intendencia y, por lo tanto, corresponsable del referido fracaso.
Tampoco debe ser ajeno al rechazo ciudadano el conocer que los nuevos Alcaldes de los diferentes Municipios montevideanos serán remunerados con salarios exorbitantes para las funciones que supuestamente cumplirán.
Hablemos claro, esta reforma que incorporó “a las corridas” un nuevo nivel de gobierno a escala local fue impuesta, incluso a los legisladores del partido de gobierno, por la tozudez del gobierno saliente que estaba empecinado en “tildar” otra supuesta realización de su período de gobierno. El mismo gobernante que impuso a “rajatabla” la fracasada descentralización montevideana es quien ahora exigió a los legisladores de su partido la aprobación y puesta en práctica de esta normativa contra toda sensatez y lógica.
Todo ello a pesar de que los nuevos gobernantes de su propio partido sostenían que era más adecuado aceptar una postergación de la puesta en práctica de esta norma para las elecciones de 2015. Se aplicó todo el peso de la “disciplina partidaria” para obligar al país a votar a ciegas y sin entender de qué se trata.

Pues, “de la torta salió un pan” y las elecciones municipales montevideanas dejan el triste record de la mayor abstención de la historia electoral de nuestro país.

Todo esto sin mencionar que, tal como sostuvimos en el escrito presentado la semana pasada ante la Suprema Corte de Justicia, la Ley de Descentralización es grotescamente inconstitucional, como habrá de confirmarse cuando la autoridad suprema del Poder Judicial analice la acción presentada por nosotros desde el Partido Independiente.

Las cosas hay que hacerlas bien, con tiempo, dando información a la gente, no subestimando la capacidad de análisis de los ciudadanos, actuando de acuerdo a derecho y observando el orden constitucional y legal.

Nada de eso se ha hecho en este caso y el resultado consiste en que la primera experiencia de elección de gobiernos locales está mortalmente afectada en su legitimidad jurídica (por la inconstitucionalidad de su texto) y política (por los enormes niveles de abstención que produjo).

Sería muy buena cosa que el partido de gobierno reconociera el grave error cometido y se dispusiera a revisar la normativa aprobada, ahora con todo el tiempo por delante, para que en el próximo período electoral podamos tener un marco normativo ajustado al texto constitucional y un nivel adecuado de información de la ciudadanía para que elija con propiedad y conocimiento de causa.

Agradecimiento a todos los Independientes

Montevideo, 11 de Mayo de 2010.


La Mesa Ejecutiva Nacional del Partido Independiente saluda a nuestros candidatos y candidatas a las Intendencias y a las Juntas Departamentales que representaron a nuestro partido en la elección del pasado domingo y que defendieron nuestras banderas y principios con responsabilidad, sacrificio, esfuerzo, seriedad y equilibrio.

Trasmitimos nuestras felicitaciones y reconocimientos por el trabajo realizado y por el compromiso demostrado en su dedicación a esta tarea.

Agradece el valioso aporte que significó para el Partido Independiente haber estado presentes en estas elecciones departamentales y municipales en sus respectivos Departamentos.

También agradecemos a los integrantes de las Mesas Departamentales, de los correspondientes Comités de Campaña, de la Comisión Electoral y a todos los compañeros que trabajaron como delegados generales y se comprometieron con trabajo y dedicación en este desafío.

Vaya desde aquí un sincero reconocimiento al esfuerzo realizado.

Por la Mesa Ejecutiva Nacional:


Pablo Mieres
Presidente

sábado, 8 de mayo de 2010

Carta del candidato a alcalde de la Ciudad de la Costa: Jorge Fernández (4 de mayo)

Jorge Fernández F

Candidato a la Alcaldía de Ciudad de la Costa, Canelones.



Ciudad de la Costa, 3 de mayo del 2010.


Queridos Amigos,


Hemos recibido hoy su invitación a participar mañana en un Debate junto a Ustedes y los demás Candidatos a la Alcaldía de Ciudad de la Costa.


A pesar de la brevedad del plazo y los compromisos de Campaña asumidos para esta última semana de acción, haremos todos los esfuerzos posibles por estar allí, junto a Ustedes, como siempre, conformando un Equipo de Alto Desafío y Alto Desempeño como norma del PARTIDO INDEPENDIENTE que ya han podido apreciar.


Sin perjuicio de ello, y como forma explícita de compromiso de nuestra Candidatura, queremos escribir dejando expreso testimonio de nuestra visión sobre la Ley Nº 18.567 y el compromiso de Gobierno que asumimos para la Alcaldía.

Esta Ley “de Descentralización Política y Participación Ciudadana” en su artículo 1º establece que habrá una autoridad local que se denominará Municipio, configurando un tercer nivel de Gobierno y Administración, que se agrega a los tradicionales niveles de Gobierno Nacional y Departamental.

Cada Municipio tendrá una población de al menos cinco mil habitantes (en primera instancia, ya que a partir de 2015 en todas las poblaciones de más de dos mil habitantes se instalarán estos Municipios) y su circunscripción territorial urbana y suburbana deberá conformar una unidad, con personalidad social y cultural, con intereses comunes que justifiquen la existencia de estructuras políticas representativas y que faciliten la participación ciudadana.

Tiene por objeto avanzar en la descentralización política y administrativa en todos los Departamentos, con la finalidad de profundizar la participación democrática de la ciudadanía en la gestión de gobierno.

Son principios orientadores del sistema de descentralización local la prestación eficiente de servicios estatales tendientes a acercar la gestión del Estado a todos los habitantes, la participación ciudadana, la electividad y la representación proporcional integral entre otros.

Los principios que esta imperfecta Ley procura tienen su asiento básico en la concretización de la Democracia ejercida a través de los vecinos considerados como los auténticos protagonistas de la construcción de la vida ciudadana en su territorio. El proceso de descentralización tiene como fundamento acercar la gestión municipal a sus necesidades, a sus prioridades y a su control

¿Los Municipios dependerán de la Intendencia o serán autónomos?

Cada uno de los Gobiernos Municipales, electos en las elecciones del próximo 9 de mayo, es un órgano elegido por la ciudadanía que tiene competencia para ejercer las funciones ejecutivas y administrativas que correspondan al tercer nivel político-administrativo de gobierno.

Los Gobiernos Municipales podrán definir la forma de dar cumplimiento a los cometidos y funciones que el Gobierno Departamental le asigne por Decreto Departamental o se incorporen por ley. Es decir, que somete a las Alcaldías al manejo primario integral del Gobierno Departamental, el Intendente, quién, acorde a su paladar, otorgará o no, los elementos que cada Alcalde solicite para su Comuna.

La Ley también promueve el ejecutar programas sociales, culturales y de protección del medio ambiente. Desde este nivel se deberá propiciar la participación de los vecinos en la vida comunal y apoyarán el desarrollo de experiencias de gestión asociada entre el Estado y la comunidad.

El Gobierno Municipal, presidido por su Alcalde, deberá respetar todas las formas de participación social como genuinas expresiones de los intereses de la ciudadanía y de la diversidad que la conforma. Promoverá la democratización de las políticas ciudadanas, el involucramiento de los vecinos y vecinas en asuntos de interés de la comunidad y la construcción de un entramado social más justo, solidario e integrador.

Favorecerá la participación directa de los vecinos y vecinas en los procesos de toma de decisiones sobre todas aquellas materias que, por su naturaleza, su costo, o su alcance territorial o demográfico, puedan ser eficazmente atendidas a la escala barrial y municipal.

¿Cada Municipio puede tener un programa de gobierno diferente al del Gobierno Departamental?

El Intendente del Gobierno Departamental (segundo nivel de gobierno) es único para todo el departamento, las definiciones programáticas y políticas continuarán siendo definidas por el Gobierno Departamental. Los gobiernos locales a través de sus Planes Municipales de Desarrollo, propuestas del Alcalde, de los Concejales y la participación de sus ciudadanos darán forma a la aplicación y gestión con un enfoque local que reconozca las características y necesidades locales. Queda así meridianamente clara la sumisión que esta imperfecta Ley impone a los Gobiernos Cercanos al Pueblo, es decir, sus Alcaldías.

Serán algunos de sus cometidos la planificación, ejecución y mantenimiento de obras relativas a la red vial, alumbrado público, señalización y el control del tránsito, la limpieza y el mantenimiento de espacios públicos, la creación y el mantenimiento de áreas verdes.

Los Gobiernos Municipales deberán gozar de igualdad de posibilidades para cumplir cabalmente con sus cometidos, y asegurar así condiciones equitativas para el desarrollo de los Municipios y la calidad de vida de las mujeres y hombres que los habitan considerando sus diferentes necesidades.

Deberá asegurarse la progresividad y viabilidad del proceso de descentralización de cometidos y atribuciones desde los niveles de gobierno nacional y departamental a los gobiernos municipales, acompañándose dicho proceso con la desconcentración de los recursos financieros, materiales y humanos necesarios para su efectiva asunción. En buen romance, comenzamos con estos 5 primeros y largos años un proceso de auténtica emancipación de los Poderes Centrales (Nacional y Departamental).

Luego de constituidos los primeros Gobiernos Municipales, éstos podrán asumir nuevas o diferentes competencias que les delegue el Gobierno Departamental, el que no podrá quitarles cometidos o atribuciones a los Gobiernos Municipales dentro del mismo período constitucional de gobierno.

Como “la guinda que decora la torta”, los Gobiernos Municipales deberán colaborar estrechamente con el Gobierno Departamental para asegurar el cabal cumplimiento del Programa Departamental de Gobierno. El Gobierno Departamental deberá transferir a la escala municipal aquellos cometidos y atribuciones cuyo cumplimiento a dicha escala permita el mejor uso de los recursos públicos, la mejor calidad de los servicios, el control ciudadano y la distribución social más equitativa y en igualdad de oportunidades para mujeres y hombres. Obviamente, se trata del inicio de un proceso que tiene múltiples antecedentes en el mundo entero que demuestran a las claras que el verdadero poder reside en las Bases y estas están próximas, muy cercanas, vecinas a las Alcaldías.

Nótese que los Gobiernos Municipales, previo acuerdo con el Gobierno Departamental, podrán cooperar entre sí para la prestación de servicios públicos de su competencia cuando dicha cooperación permita brindar estos servicios en condiciones más ventajosas para sus habitantes. El sutil uso del condicional condicionado al “acuerdo previo” continúa nuestra línea argumental de una deficiente Ley.

La creación de municipios deberá respetar la unidad territorial y política del Departamento. Se deberán integrar en los mismos, realidades diversas que abarquen todo el espectro social y en ningún caso favorecerá procesos de segregación social y espacial, ni discriminatorios, ni contrarios a las Convenciones Internacionales de Derechos Humanos.

La delimitación de los municipios deberá respetar la identificación de los ciudadanos y ciudadanas con su entorno, reconociendo las barreras naturales, los usos del suelo, las áreas caracterizadas, las centralidades y áreas de influencia, los estructuradores viales, los grandes equipamientos urbanos, los valores patrimoniales. Los Gobiernos Municipales podrán aumentar las medidas de protección y promoción del patrimonio material e intelectual de Canelones aplicables en sus respectivas jurisdicciones, pero no menguarlas o eliminarlas por sí mismos.

En su propia actuación y en todas las instancias de participación ciudadana que promuevan, los Gobiernos Municipales deberán respetar la autonomía de las organizaciones sociales privilegiando el enfoque de género en su contenido, con la inclusión de la ciudadanía activa de mujeres.

La igualdad entre mujeres y hombres es un principio fundamental de la sociedad, es por eso que se deberán ampliar los espacios de acción, para integrar la Equidad de Género como una dimensión impostergable de la Equidad Social. El Principio de igualdad de Oportunidades se convierte en un Principio Transversal que ha de impregnar a todas las instituciones, organismos y agentes sociales que pretendan transformar el sistema social actual en una sociedad más igualitaria desde el punto de vista de la Equidad de Género.

Serán atribuciones del cargo de Alcalde :

Presidir las sesiones del Gobierno Municipal;
Cumplir y hacer cumplir la normativa departamental y municipal;
Dirigir la actividad administrativa del Gobierno Municipal;
Ejercer la representación del Gobierno Municipal;
Ordenar los pagos de conformidad con la normativa vigente;
Adoptar las medidas que entienda necesarias para el cumplimiento de los cometidos municipales, dando cuenta al Gobierno Municipal y estando a lo que éste resuelva;
Requerir el auxilio de la fuerza pública siempre que resulte necesario para el ejercicio de las funciones del Gobierno Municipal.
¿Los cambios serán graduales? ¿Cómo se producirán?

La normativa sobre la Descentralización Política y Participación Ciudadana (Ley Nº 18.567 y Decreto 33.209 de la Junta Departamental de Montevideo) establece en sus Principios Generales que deberá asegurarse la gradualidad y viabilidad del proceso de descentralización de cometidos y atribuciones a los gobiernos municipales, acompañándose dicho proceso con la desconcentración de los recursos financieros, materiales y humanos necesarios.

¿Cómo se eligen los Alcaldes?

Los Municipios serán órganos integrados por 5 miembros y sus cargos serán de carácter electivo, serán distribuidos por el sistema de representación proporcional integral.


El primer titular de la lista más votada del lema más votado dentro de la respectiva circunscripción territorial se denominará Alcalde y presidirá el Municipio. (TRAMPA !!! : Obviamente los llamados Partidos “grandes” han tramado esta burda armadilla que no permite elegir al “MEJOR VECINO” si no estuviese de acuerdo con su Intendente).

DE ÚLTIMO MOMENTO :

El Presidente del Partido Independiente, Pablo Mieres, acaba de informarnos que en esta semana el Partido va a presentar un escrito de Acción de Inconstitucionalidad contra las Leyes de Descentralización debido, básicamente a dos fundamentos: (a) la creación de gobiernos locales es de acuerdo a la Constitución, iniciativa de los Gobiernos Departamentales, por lo que esta ley ha violado la autonomía departamental y (b) porque se crean figuras electivas sin autonomía real porque el gobierno local no es en realidad una autoridad descentralizada con potestades o cometidos propios y autónomos, sino que son dependientes del respectivo gobierno departamental lo que se contradice con el carácter electivo en la medida que se solicita al soberano su voto para elegir autoridades que no tendrán competencias autónomas propias.


Jorge Fernández

Candidato a Alcalde

Ciudad de la Costa

PARTIDO INDEPENDIENTE


Mayo 4, 2010.

jueves, 6 de mayo de 2010

La libertad en pelibro (muy buen artículo de la Editorial del diario El País)

La libertad es un privilegio que sólo se valora realmente cuando comienza a perderse. Con ella ocurre lo mismo que con el bienestar o la buena salud, cuyo pleno goce produce un adormecimiento, estado del que solamente se sale al producirse un repentino despertar de conciencia cuando esos valores se encuentran en peligro. Allí finalmente se despabilan los aletargados, porque con la libertad se convive mansamente mientras la ampara un régimen de tolerancia y de acatamiento a los derechos y garantías del hombre, protección sin la cual toda certeza se desploma, toda tranquilidad se evapora y toda convivencia se pervierte. Para cuidar debidamente el ejercicio de la libertad, habría que aplicar una suerte de medicina preventiva capaz de detectar las amenazas cuando empiezan a insinuarse, porque la historia de los pueblos demuestra que -como en una ficha clínica- después ya es demasiado tarde, y los remedios pueden ser dolorosos y cruentos.

Esos indicios de alarma suelen darse en múltiples aspectos de la vida civil y política, desde brotes de autoritarismo en un gobierno, hasta rasgos represivos en una legislación, hostilidad hacia los poderes del Estado, pérdida de independencia en las instituciones o violenta descalificación de quienes discrepan con los centros de poder. La realidad latinoamericana de hoy, por ejemplo, demuestra que el respaldo electoral -única base capaz de legitimar a un gobierno- no siempre basta para asegurar la custodia de las libertades públicas y privadas. El voto popular es una herramienta indispensable, pero no es un instrumento mágico que garantice la prudencia, la rectitud ni el sentido común de las autoridades que consagra. Por eso en Sudamérica hay gobernantes que clausuran radios disidentes, confunden pluralidad de ideas con sombras de conspiración, usan su programa de televisión o su página web para difamar a la prensa opositora y hasta encarcelan a los carniceros que venden su mercadería por encima del precio oficial.

Por eso también hay en Sudamérica otras autoridades legalmente constituidas que auspician la parodia jurídica de un tribunal en la plaza pública, presidido por una particular sin credenciales, donde se condena a destacados periodistas de trayectoria a veces famosa y ejemplar, sin reparar en que ese simulacro equivale a la anarquía de patrocinar cualquier forma de justicia por mano propia. Esas mismas autoridades son las que encubren la divulgación de carteles callejeros donde se difama a otros periodistas de primera línea, con foto e identificación de cada uno, sin objetar que ese ultraje esté enmascarado por el anonimato. Y esas autoridades son igualmente las que lanzan sistemáticos ataques verbales contra la prensa, sin recordar que es un disparate histórico -desde la antigüedad griega en adelante- condenar al mensajero de las malas noticias, en lugar de combatir el fondo de esos males. En dicho fondo hay señales de corrupción (enriquecimientos ilícitos, faltantes millonarios en fideicomisos, coimas sobre exportaciones) que nadie ignora, y en tales signos debe buscarse la razón de muchas agresiones contra la libertad de expresión que los denuncia.

Contemplar ciertos atropellos desde el exterior, tiene la ventaja que provee el distanciamiento, enfoque que consiste en ver un fenómeno muy complejo con la claridad de quien puede abarcarlo desde afuera. Sólo así, cuando llega a verse todo el bosque y no solamente algunos árboles, se desentraña un proceso que paso a paso va llevando a ciertos países por la pendiente de la intolerancia, ese camino que puede ser la antesala del despotismo, cuya primera víctima es la libertad por el simple motivo de que pone en peligro la impunidad del poder y la práctica de abusos cometidos en la cima de la pirámide. Desde ahora, la medicina preventiva actuando sobre el organismo político de una sociedad, demuestra que los síntomas de esa degradación (lenta, gradual y no siempre notoria) ya están a la vista de quienes sean capaces de registrar los nubarrones antes de que estalle la tormenta.

lunes, 3 de mayo de 2010

Dirigentes del Pi se reúnen con SOFRICA


El martes 4 de mayo, en la ciudad de Canelones, dirigentes del PI se reunirán con el Sindicato de Obreros del Frigorífico Canelones a las 18 y 30 horas. En dicho encuentro participarán el candidato a alcalde del municipio D: Richar Palma,la candidata a la IMC: Pamela De Lucía, el diputado Daniel Radío, y el presidente del Partido Independiente: Dr. Pablo Mieres.

domingo, 2 de mayo de 2010

Información de nuestros compañeros del Movimiento de los Comunes


Marita Gallo líder del MC para Lavalleja, Roberto Baz presidente del MC,
Susana Cardozo segunda candidata a edil por Montevideo y Víctor Pezzano
vicepresidente del MC en Minas en Abril.



CONTACTOS PARA SOLICITAR LA LISTA DEL MOVIMIENTO DE LOS COMUNES DEL PARTIDO
INDEPENDIENTE PARA LAS ELECCIONES DEPARTAMENTALES



COMITE COORDINADOR DE CAMPANA

Roberto Baz 099.426.685

Víctor Pezzano 099.517.076


Susana Cardozo 097.154.528



CANDIDATOS A INTENDENTES

ARTIGAS

Ariel de Vargas 099.986.665

CANDIDATOS A EDILES

MONTEVIDEO

Alberto Cantero 094.400.828

CANELONES

Washington Figueroa 096.243.567

LAVALLEJA

Marita Gallo 099.847.659

MALDONADO

Gabriela Toledo 099.255.180

SALTO

Nedi Da Rocha 096.234.651

ARTIGAS

Fernando Teodoro 098.464.463

Se puede retirar las listas del MC en las sedes del PI de los departamentos
donde se presenta la misma.

En los departamentos de San José, Flores, Colonia, Tacuarembó, Rivera,
Florida y Rocha en esta elección no participará nuestra lista, nos
reencontraremos con los votantes del MC en los mismos el 2014. Pedimos las
disculpas del caso.



JUNTA EJECUTIVA NACIONAL