domingo, 29 de agosto de 2010

Gobierno pide a Parlamento no aumentar el gasto público

El gobierno cerró ayer el articulado de su proyecto de presupuesto, cuyo texto envía a imprimir esta noche. Da vía libre a los parlamentarios para que hagan transposición de rubros, pero con la condición de no aumentar el gasto.

El proyecto presupuestal quedó pronto anoche tras una reunión del presidente José Mujica con el prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, y el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Gabriel Frugoni, en Rincón del Cerro. El viernes Mujica estuvo reunido dos veces con el ministro de Economía, Fernando Lorenzo: de mañana en la Torre Ejecutiva y de tarde en el Ministerio de Economía.

El proyecto ingresará el martes 31 al Parlamento.

Desde ese día, la batalla presupuestal se instalará en los pasillos del Poder Legislativo, que en su entorno tendrá como moneda corriente movilizaciones de sindicatos públicos.

"El Presupuesto es una propuesta del Poder Ejecutivo, con los límites constitucionales que tiene: el Parlamento puede modificar la distribución pero no aumentar el gasto previsto en el proyecto", dijo Cánepa a El País cuando se retiraba de la chacra presidencial.

"Somos muy respetuosos de la separación de poderes y los parlamentarios deben asumir su propia tarea. Lo que decida el Parlamento es lo que se votará en definitiva", afirmó el prosecretario.

El aumento del gasto previsto para el quinquenio es de unos US$ 1.050 millones.

Mañana lunes se aprobará el proyecto de presupuesto en el Consejo de Ministros. Frugoni indicó a El País que se llega "a un presupuesto laudado de todo el gobierno".

Cánepa apuntó que "la propuesta del presidente es incluir en el presupuesto la creación en Presidencia de la figura del coordinador departamental para coordinar las políticas nacionales en el territorio".

"No tiene nada que ver con los temas municipales ni se quiere intervenir en la autonomía. Sí queremos mejorar la eficacia y la eficiencia de las políticas públicas, como ya existen coordinadores departamentales a nivel del MSP, del Mides y del MGAP. Es una figura que reportará directo al presidente, indicando cómo está la marcha de las políticas nacionales", añadió.

La ley más importante de la administración de Mujica será considerada primero por la Cámara de Diputados, que tendrá plazo hasta el 15 de octubre para aprobarla.

Las comisiones de Presupuesto y Hacienda comenzarán recibiendo un informe del equipo económico y luego pasarán a sesionar de lunes a jueves en doble horario. Allí comparecerán todos los ministros y representantes de organismos públicos a informar de sus aspiraciones. El quinto día hábil de la semana será reservado por los legisladores para recibir a las cientos de delegaciones de sindicatos públicos y las organizaciones sociales que tengan participación en la ley presupuestal.

Presidirá la comisión de Presupuesto el diputado frenteamplista Doreen Ibarra (Fidel). Será la quinta batalla presupuestal que encare. Es el diputado con más años en una banca de la Cámara y siempre ha trabajado en la comisión de Presupuesto.

Por su parte, Alfredo Asti (Asamblea Uruguay) será el referente del gobierno, dada su estrecha relación con el vicepresidente Danilo Astori y el ministro Lorenzo. Este será su segundo Presupuesto como presidente de la comisión de Hacienda.

Todo el Partido Nacional presentará las mismas inquietudes. Por ejemplo, inversiones públicas en el Hospital del Cerro, el nuevo hospital Pasteur y el nuevo hospital de Ciudad de la Costa. Además, planteará las reivindicaciones de los intendentes como su intervención en el fondo de desarrollo del interior y la rebaja de aportes patronales para los gobiernos departamentales. Habrá otros planteos tributarios, como por ejemplo modificar el IASS subiendo el mínimo no imponible o la eliminación del IRPF a los alquileres.

Los principales negociadores blancos serán los diputados Jorge Gandini (Alianza Nacional), Pablo Abdala (Corriente Renovadora) y José Carlos Cardoso (Unidad Nacional).

Por el Partido Independiente negociará Iván Posada, quien participará en su cuarto presupuesto. Posada pide tener cautela con el manejo de las finanzas públicas. "Somos partidarios de aplicar una regla fiscal en previsión de la posibilidad de empeoramiento de la situación internacional", dijo Posada a El País.

El Partido Independiente fijó cuatro prioridades: educación, infraestructura, seguridad y vivienda.

En tanto, luego del fracaso de la negociación con los representantes del gobierno, la estrategia de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) y los sindicatos de la enseñanza apunta a conseguir sus objetivos presionando en el Parlamento.

Ya está resuelto que todos los sindicatos que dependen del presupuesto quinquenal se concentrarán el martes 31 frente al Palacio Legislativo. Ese día instalarán una carpa para dar a conocer sus reclamos. Desde allí saldrán las delegaciones de trabajadores cada vez que una autoridad concurra a explicar a los legisladores las características de su planteo presupuestal.

Los sindicatos de la educación se movilizarán en reclamo del 6% del PIB para la Universidad de la República y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

Mañana lunes se reúne la asamblea de COFE para definir una serie de medidas contra el gobierno. No se descarta ocupar algunas oficinas públicas, un paro de 24 horas o movilizaciones masivas.

El 3 de septiembre se reunirá la Mesa Representativa del Pit-Cnt para evaluar las distintas instancias de negociación colectiva y reclamos presupuestales que vienen teniendo lugar en los últimos meses.

Las delegaciones de públicos, municipales y de la enseñanza propondrán un paro general nacional de 24 horas. No está claro que consigan los votos necesarios para resolverlo.

Las diferencias en la interna del sindicalismo han sido importantes. Hay un bloque de dirigentes que abiertamente actúa a favor del gobierno.

Habrá incrementos presupuestales para Vivienda y Desarrollo Social
El Ministerio de Vivienda será el que tenga el mayor aumento en el presupuesto quinquenal. De US$ 500 millones pasará a US$ 900 millones, sin incluir el dinero que se destinará al plan "Juntos" de emergencia habitacional.

El subsecretario de Vivienda, Jorge Patrone, informó que esa secretaría trabajará en seis líneas de acciones, las que incluyen realojos, rehabilitación y reacondicionamiento urbano, programas de inserción integral, alquileres, vivienda rural y una línea que fomente la inversión privada.

El jerarca expresó que en la anterior administración, el presupuesto de Vivienda fue del 1,7% del presupuesto total, y que en este período será superior al 2%. Señaló que esto es menos de la mitad del 6% que reclaman los sindicatos de la educación pública.

El programa "Juntos" tendrá rubros en el presupuesto estatal y aportes de privados.

Graciela Mazzuchi, directora de Secretaría del Mides, indicó que en el período 2011- 2014 el refuerzo presupuestal será de US$ 96 millones.

El anterior presupuesto del Mides fue de US$ 281 millones; con los refuerzos que se suman, el presupuesto de este período será de US$ 377 millones, lo que implica un crecimiento del 34%, añadió.

Como eliminar la indigencia y bajar la pobreza a la mitad son prioridades del gobierno, el Mides hará hincapié en reforzar de manera más fuerte el programa de tarjeta alimentaria, al que se destinarán unos US$ 58 millones, más del 50% del refuerzo presupuestal.

Lo segundo que priorizará esta secretaría de Estado será reforzar todos sus programas vinculados a empleo y emprendimientos, para lo que destinará US$ 20 millones, tanto para "Uruguay Trabaja" como para otros programas de emprendimientos productivos.

Nuevas cárceles y guardia nacional
El Ministerio del Interior será, después del Ministerio de Vivienda, el que tenga el mayor aumento presupuestal (US$ 200 millones).

El director general de esa secretaría de Estado, Charles Carrera, informó que en el presupuesto se priorizarán tres grandes líneas de acción: la gestión humana, un nuevo diseño organizacional, y mejor la gestión financiera.

Además de los aumentos fijos para los policías, se prevén incrementos salariales por compromiso de gestión desde 2011. También una prima de $ 1.000 mensuales a los policías que cumplan tareas que pongan en riesgo la vida, lo que abarca a unos 16 mil funcionarios

Un problema estructural es el servicio 222. Por ello el Ministerio se propone su disminución gradual anual. Hoy el tope es de 200 horas mensuales y el objetivo es que en 2015 sean 50 horas.

El Ministerio prevé construir dos complejos carcelarios en acuerdo con privados y con intervención de la CND. También creará la Guardia Republicana con estatus nacional, la Dirección General Contra el Crimen Organizado e Interpol, y la Institución Nacional de Rehabilitación.

El País Digital

sábado, 28 de agosto de 2010

¿A qué ritmo bailaron?

Más de 600 mil personas salieron a bailar en la Noche de la Nostalgia. Unas 500 fiestas en todo el territorio nacional, invitaron a los uruguayos a disfrutar sus temas preferidos.
Cada loco con su tema:

El Ministro de Defensa Luis Rosadilla con "In the navy" de Village People.

El ex comandante en jefe Oscar Debali con “Fuiste” de Gilda.

El ex comandante en jefe Juan Fernández Maggio con "Se me hunde la canoa" de la Sonora de Bruno Alberto.

El empresario Daniel Trocki con "Volveré a mi tierra" de Palito Ortega.

El ex banquero José Peirano con "With a little help from my friends" de The Beatles.

El ex banquero Jorge Peirano con “Starting over” de John Lennon.

El ex banquero Dante Peirano con “Some guys have all the luck” de Rod Stewart.

El presidente José Mujica con "I will survive" de Gloria Gaynor.

El Dr. Gonzalo Fernández con "Sympathy for the devil" de The Rolling Stones.

El senador Sergio Abreu con "Ya no hay forma de pedir perdón" de Pedro Aznar.

El Ministro de Transporte y Obras Públicas Enrique Pintado con “¿Dónde están los ladrones?” de Shakira.

El Ministro del Interior Eduardo Bonomi con “King of pain” de The Police.

El Dr. Tabaré Vázquez con "Cuando ya me empiece a quedar solo" de Sui Generis.

El vicepresidente Danilo Astori con "Siempre fuimos compañeros" de Donald.

La intendenta de Montevideo Ana Olivera con “Ana no duerme” de Almendra.

El Dr. Pablo Mieres con "Dame espacio, quiero ser" de César "Banana" Pueyrredón.

El senador Luis Alberto Lacalle con “Todos los caballos blancos” de León Gieco.

El senador Jorge Larrañaga con "La vuelta del matador" de Cacho Castaña.

El Dr. Pedro Bordaberry con "Mi viejo" de Piero.

El ex diputado Daniel García Pintos con “Too much love will kill you” de Queen.

El maestro Oscar Tabárez con "Otra vez en la vía" de Los Náufragos.


Fernando Schmidt

jueves, 26 de agosto de 2010

Mujica creó la Comisión del Bicentenario

El presidente instaló una comisión interinstitucional para organizar en 2011 el "Año de la celebración del proceso de emancipación oriental"

Tras la aprobación por parte del Parlamento de la ley que proclama al año 2011 como el “Año de la celebración del proceso de emancipación oriental”, este jueves el presidente Mujica instaló la Comisión del Bicentenario, informó el portal de Presidencia.

La comisión tendrá carácter institucional y los tres poderes estatales participarán en la coordinación de las tareas. Entre las primeras iniciativas se fijarán el Grito de Asencio, la Batalla de Las Piedras y el Éxodo del Pueblo Oriental como hechos centrales en el calendario de actividades.

Como parte de las actividades, el ministro de Educación, Ricardo Ehrlich, dijo que la Academia Nacional de Letras publicará un diccionario de “uruguayismos” que reflejará los giros propios de la lengua uruguaya, señala Presidencia.

En la reunión celebrada en la Torre Ejecutiva participaron, entre otras autoridades, el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, los legisladores nacionalistas Luis Alberto Heber y Pablo Abdala, el intendente de Soriano, Guillermo Besozzi y el representante del Partido Independiente, Iván Posada.

También estuvieron presentes el vocero de la Suprema Corte de Justicia, Raúl Oxandabarat y el rector de la Universidad de la República, Rodrigo Arocena, entre otros representantes de la Educación y la Cultura nacional.

(Observa)

Comunca Canaria comenzó diálogo con la oposición en la temática de Seguridad Pública

El Secretario General de la Comuna Canaria, profesor Yamandú Orsi, comenzó este lunes el trabajo en conjunto con la oposición para delinear acciones concretas que desde el ámbito del Gobierno Departamental y los Municipios, puedan contribuir a mejorar la seguridad ciudadana en Canelones.

La reunión, a la que concurrió el representante del Partido Independiente Barrios, fue considerada como altamente fructífera por Orsi, por el nivel de diálogo alcanzado, y por la posibilidad de anclar la inagotable discusión sobre seguridad, en cuatro o cinco acciones concretas que, sin entrar en espacios que competen al Ministerio del Interior, pueden tener un impacto positivo en el
territorio.

Un aspecto central trabajado en la reunión, es la apropiación y ocupación de los espacios públicos por parte de los vecinos, propiciando la recuperación y potenciando actividades que inviten a su utilización.

El tema de la seguridad ciudadana, y su abordaje desde el Gobierno Departamental, es uno de los cinco considerados centrales por la administración de Marcos Carámbula, en los que se pretende lograr acuerdos básicos con la oposición. Los otros cuatro son la Agencia Canaria de Desarrollo, la política mbiental, la posición del departamento sobre Patente única y el Plan del
Bicentenario de la Gesta Artiguista.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Delegados presidenciales, error político e institucional / Pablo Mieres

La semana pasada se anunció que desde Presidencia de la República se estaba pensando en la idea de designar "delegados presidenciales" en cada Departamento con el objetivo de coordinar las políticas que lleve adelante el gobierno nacional.


Es probable que la intención política del actual gobierno esté motivada por la necesidad de mejorar la articulación de acciones en los diferentes programas que se llevan a cabo, pero más allá de las intenciones, la iniciativa implica una evidente afectación institucional.

En efecto, los planes y programas de gobierno los ejecuta y lleva adelante el Poder Ejecutivo a través de los Ministerios y demás Entes del Estado que tienen para ello, sus dependencias y oficinas distribuidas en el territorio nacional.

La Presidencia de la República no es un Ministerio, ni una estructura de funcionamiento específico y autónomo. La Presidencia de la República es, ni más ni menos, que el asiento institucional del titular del Poder Ejecutivo que es el Presidente de la República. Este ejerce el Poder Ejecutivo en conjunto con sus Ministros o con el Gabinete en pleno actuando en Consejo de Ministros.

Ya en los últimos años se ha instalado una costumbre, tolerada pero de dudoso apego a derecho, de incorporar organismos y estructuras como parte de la Presidencia. La Constitución de la República estableció que la Oficina de Planeamiento y Presupuesto depende de la Presidencia, pero no otorgó "bandera verde" para incorporar bajo ese inciso de la Administración a una serie creciente de instituciones y organismos que, poco a poco, van convirtiendo a la Presidencia en una superestructura que concentra funciones y competencias cada vez mayores.

Este no es un tema menor, porque a diferencia de los Ministerios y de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, que están bajo control político del Poder Legislativo y, como tales pueden ser llamados a responsabilidad mediante el instituto del llamado a Sala o de la interpelación, la Presidencia de la República es un organismo que no está sometido, por sí mismo, al control legislativo.

El nombramiento de delegados presidenciales en cada Departamento supone una extralimitación de los poderes de la Presidencia y estas figuras carecerán de potestades o funciones propias. ¿Qué cometidos podrían cumplir si el Presidente de la República no puede delegar sus atribuciones en ningún órgano que la propia Constitución no establezca? Esta situación no se arregla por la vía legislativa, la potestad de delegación del Presidente de la República no se puede extender o modificar por la vía legislativa.

Pero, más allá de estas cuestiones jurídicas o institucionales, en términos políticos, esta decisión se lee como una afectación directa e innecesaria de la autonomía departamental. Un delegado del Presidente establecido en cada Departamento supone una alteración de los equilibrios políticos y un desconocimiento de los márgenes de acción de cada Gobierno Departamental.

Nuestro sistema ya es demasiado presidencialista. El peso de los poderes del Presidente en el juego institucional actual ya es demasiado fuerte como para incluir nuevos instrumentos que lo acentúen o potencien. La expansión de la presencia presidencial en todo el territorio nacional no genera nada bueno y, por el contrario, afecta el buen relacionamiento que debe existir entre el gobierno nacional y los gobiernos departamentales.

No dudamos de que la intención que ha originado esta iniciativa esté motivada en mejorar la eficacia y el seguimiento de las políticas, pero claramente su impulso constituye un error político que no condice con el ejercicio de una Presidencia abierta y plural. El seguimiento y la eficacia en la aplicación de las políticas públicas se expresa institucionalmente a través de las diferentes estructuras ministeriales que ya son bastante desarrolladas y expandidas a lo largo y ancho del territorio nacional.

sábado, 21 de agosto de 2010

La pasta base, Mefistófeles y las políticas sociales / Daniel Radío

Estamos ante un problema. O más de uno.

La sociedad contemporánea, de alguna manera más o menos clara, más o menos compleja, se ha venido transformando progresivamente, con un fuerte auge en las últimas décadas, en un ámbito generador de vínculos tóxicos.

Probablemente esto se relacione con el surgimiento y el creciente desarrollo de una cultura que exacerba lo fugaz de la existencia y promueve el consumo desmesurado.

Parafraseando a Antonio Machado, si hoy es siempre, todavía no me alcanza.
Corremos aunque no queramos en un tiempo cada vez más frágil.

John Lennon es petróleo. El rock and roll ya era. Podríamos exhibir el esqueleto de Jimmy Hendrix en un museo de historia natural.

Lo posmoderno se va quedando permanentemente antiguo. Y todos estaremos meciendo nuestros recuerdos dentro de algunos minutos.

Hay un perenne e incandescente agotamiento y una extinción perpetua e instantánea de cualquier cosa que hubiéramos creído valiosa y duradera.
Además hay desamor. Y para peor todo es descartable.
Entonces consumimos. Nos consumimos el planeta. Nos consumimos.
No se. Quizás.

Pero en todo caso, la pasta base no es el diablo. Los testimonios de experiencias de exorcismos datan de bastante tiempo atrás del conocimiento del sulfato de cocaína y no necesariamente refieren a pacientes consumidores de sustancias. Ni de pasta base ni de otras.

Así es que este advenimiento, el de una nueva droga con un mayor potencial adictivo, por más que nos provoque remembranzas y nos posibilite reeditar viejos rituales exorcizantes, no nos conduce (por lo menos no como consecuencia obligada, o sea, no lo hace inevitablemente) al definitivo encuentro, que eventualmente sería esclarecedor de las causas de la maldad humana, con Mefistófeles o alguno de sus análogos demoníacos.

Lamento decepcionar a quienes han orientado sus pasos en este espinoso camino. Desde mi perspectiva, seguimos sin encontrar un verdadero perchero universal para las culpas. Es más, creo que no existe un responsable único. Tampoco lo es la pasta base. La pasta base es veneno. Nada menos. Pero tampoco nada más.

Este es un dato no poco importante a la hora de pensar soluciones.
Sería más fácil si pudiéramos focalizar todas las responsabilidades sobre un elemento único. Algo diabólico. Algo externo. Que nos viene de afuera. De lo que fuéramos completamente inocentes como comunidad.
Algo que en medio de la profundidad de las sombras de la noche nos toma por sorpresa.

Pero, humildemente, considero que no es así. Lo que ocurre en realidad es que, la pasta base de cocaína encontró su nicho de mercado, para decirlo en términos marketineros.
Había un espacio. Un complejo hueco paradójicamente repleto de disfunciones sociales. Y ¡zaz! Apareció quién lo ocupara.

Y vaya si lo viene haciendo con eficiencia. Vaya si allí hay trabajo en red.
Alcanza con cerrar una boca de venta, para ver cuántas florecen.
Y cómo se establece todo un circuito comercial en torno a la venta de la sustancia y, consecuentemente, de los objetos robados para adquirirla. Y muchos, en la comunidad, participan activamente del mercado. Si no lo compro yo,... alguien lo va a comprar.

Es que, donde el Estado no entra adecuadamente, el mercado funciona fluidamente.
Y cuando las políticas sociales son rengas, esto es, tienen una pata asistencial muy fuerte pero carecen de una dimensión promocional acorde, la intervención estatal es inadecuada. Como decimos los médicos, es iatrogénica. Hasta, tal vez, participa en la financiación del mercado.
En ocasiones da pena escuchar declaraciones autocomplacientes y autopromocionales, de las desgraciadas intervenciones que, entre otras cosas, por lo menos algunas veces, se olvidaron de que la gente es gente.

Y este es un elemento central a la hora de pensar alternativas. La gente es gente. Personas. El hombre (y la mujer) y sus circunstancias, diría don José Ortega y Gasset.
Y no hay sastrería en el sistema sanitario capaz de confeccionar una terapéutica común. De validez universal. Ni caminando, ni esposado a la cama de un nosocomio.
Los problemas complejos requieren soluciones complejas.

El abordaje ha de ser, obligatoriamente, socio-sanitario. Interdisciplinario. Intersectorial.
Procurando la articulación y la coordinación de múltiples actores.

Pero para que la articulación funcione, las diversas instancias a ser coordinadas deben funcionar adecuadamente. Si no, coordinamos chatarra.

Si cuando requiero y demando atención debo concurrir en un horario restringido, a dónde me darán hora para el mes que viene, y dónde finalmente no me atenderán porque no traje el pase... sonamos (diría Mafalda). Accesibilidad organizacional, que le dicen.

Si diseñamos un dispositivo con Acompañantes Terapéuticos de los que requerimos una capacitación específica importante, y les retribuimos salarios miserables y peores condiciones laborales. Y si además interrumpimos abruptamente el acompañamiento,... más iatrogenia.

La sociedad -toda la sociedad- tiene que cambiar la cabeza a este respecto.
¿Estamos dispuestos a invertir? ¿Estamos dispuestos a admitir, como colectivo, que somos co-responsables? ¿Estamos dispuestos a asumir que aún así, no habrá soluciones fáciles?

Una ley no habrá de cambiar, mágicamente, la esencia de una sociedad que, además de unas cuantas cosas buenas, promueve formas patológicas de relacionarnos con sustancias, así como con otros asuntos diversos (Internet, la televisión, el juego), y hasta con otras personas. La esencia de una sociedad que, además de unas cuantas cosas buenas, genera a veces, relaciones humanas adictivas y violentas.

jueves, 19 de agosto de 2010

Hacia un plan departamental de discapacidad (información sobre la IMC)

El jueves 19 de agosto la Dirección General de Desarrollo Social de la Intendencia Departamental de Canelones, realizó en Ciudad de la Costa el taller “Hacia un Plan Departamental de Discapacidad”. Este Plan tiene como objetivo dar continuidad a todo lo que ya se viene trabajando en la Red de Discapacidad de Ciudad de la Costa.

En la jornada estuvieron presentes el Dr. Gabriel Antoniol profesional de la OPS/OMS- Uruguay, la Directora General de Desarrollo Social Prof. Gabriela Garrido, los alcaldes de Ciudad de la Costa y Colonia Nicolich: Sr. Omar Rodríguez y Sr. Ruben Moreno, autoridades nacionales y departamentales, representantes de instituciones de enseñanza, vecinos y miembros de la red.

La Asistente Social Laura Vals y la Psicóloga Gabriela Hernández hicieron un racconto del surgimiento de la Red de Discapacidad: “Esta Red surge porque la gente comienza a demandar atención al discapacitado.Hay un llamado desde la Comuna Canaria a generar un Plan Departamnetal de Discapacidad y hay un reconocimiento del trabajo que se hace en la costa en torno a tema y está la intención de replicar en otras zonas esta metodología de trabajo en red, sin duda respetando las especificidades y las peculiaridades de cada lugar, compartiendo experiencias y trabajando en conjunto.

La mejor forma de conseguir algo es trabajar en colectivo, familias, vecinos, referentes de las diferentes instituciones de la zona, estudiantes, pueden acercarse a la red. Esta red es un espacio abierto a la comunidad, puede participar todo aquel que tenga interés y las reuniones son los segundos miércoles de cada mes en el horario de la tarde en el local del Municipio de Ciudad de la Costa.”

El Dr. Gabriel Antoniol expuso que “la salud no sólo es la ausencia de enfermedad, la salud es un derecho fundamental del ser humano, es un completo bienestar físico, mental, social... estas reuniones, estos colectivosayudan a garantizar y fortalecer esta idea de salud”.

Gabriela Garrido agregó: “No hay desarrollo si los discapacitados no pueden integrarse, producir y aportar en esta sociedad, para eso hay que conocer la problemática y derribar barreras. La idea de estos encuentros es que entre todos podamos pensar en un plan de discapacidad que permita saber cuáles son las prioridades de Canelones y cómo, con los recursos que tenemos, puedan generarse emprendimientos que mejoren la calidad de vida de la gente.”

Los alcaldes destacaron el trabajo que la Red de discapacidad viene realizando en el territorio.

miércoles, 18 de agosto de 2010

El compromiso con la infancia / Pablo Mieres

Esta semana estuvo de visita en Montevideo la ex Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, dictando una conferencia sobre la educación superior en la Universidad Católica y otra sobre políticas de primera infancia organizada por UNICEF y la Presidencia de la República.

Su reflexión sobre la necesidad de priorizar las políticas dirigidas a la niñez en los primeros años de vida fue muy profunda y convincente. Resulta imprescindible, para un país que pretende crecer en su desarrollo humano, priorizar el gasto social dirigido a esta etapa crucial de la vida en la que se define una parte importante de las posibilidades futuras de los individuos.

En nuestro país la tasa de natalidad ha ido disminuyendo significativamente en los últimos años, una sociedad que va adquiriendo pautas de comportamiento moderno reduce el número de hijos por núcleo familiar. La incorporación de la mujer a la vida activa, su desarrollo profesional y el aumento de las posibilidades de prevención del embarazo han determinado que las nuevas generaciones de los sectores medios redujeran el número de hijos.

A su vez, los hogares más pobres, que producen un mayor número de hijos, están adquiriendo también la nueva pauta de conducta y existen datos que indican que la natalidad se está reduciendo también entre los más pobres.

A pesar de ello, la concentración de la pobreza entre los niños sigue siendo un dato que golpea a nuestra sociedad. Hace veinte años Juan Pablo Terra nos hacía tomar conciencia de la "infantilización de la pobreza" cuando publicó los resultados de un estudio, encargado precisamente por UNICEF, que en aquel entonces indicaba que cuatro de cada diez niños de 0 a 5 años, nacían y vivían en hogares pobres. Veinte años después la cifra se ubica alrededor del 38%, prácticamente igual, luego de haber crecido a más del 50% en los primeros años de este siglo.

Por otra parte, los hogares pobres representan más del 20% del total, cifra que aun está lejos del 15% que se había registrado a mediados de los noventa.

A su vez, si bien la pobreza se ha reducido sensiblemente desde 2004 a la fecha, bajando de alrededor de un tercio al 20%; sin embargo, no se ha reducido sustancialmente la desigualdad que sigue indicando que nuestro proceso de crecimiento no logra mejoras sustanciales en términos de equidad social.

Desde este cuadro de situación se debe analizar la propuesta de presupuesto que el gobierno está diseñando y que será objeto de debate en el Parlamento en los próximos meses. Debe destacarse la prioridad que se otorga para este quinquenio al desarrollo significativo del Plan CAIF, programa dirigido a las familias pobres con hijos de 0 a 3 años que ha demostrado, luego de más de dos décadas de funcionamiento, que es un instrumento muy valioso para compensar las fuertes desigualdades que se producen en el punto de partida entre la situación de los hogares más carenciados y los hogares de sectores medios y altos.

Me tocó, hace ya unos cuantos años, evaluar el impacto del Plan CAIF sobre los niños que asistían a esos centros y los resultados fueron contundentes en confirmar que la asistencia a esos Centros establecía mejoras significativas.

La otra política indispensable es la instalación y desarrollo de un sistema de cuidados que permita apoyar a los padres en la etapa primera de ejercicio de la maternidad y paternidad debe ser otro objetivo prioritario de la propuesta presupuestal.

Los recursos financieros son finitos y el presupuesto es un dibujo de las prioridades que un país se asigna para los próximos años. Atrás de su articulado frío hay efectos, consecuencias e impactos reales. En definitiva, se trata nada más ni nada menos que de establecer en qué vamos a usar los recursos que son de todos, porque la asignación presupuestal supone la utilización de los fondos que todos los uruguayos contribuimos a crear.

Un país que viene creciendo a tasas importantes y que, según todo indica, lo seguirá haciendo en los próximos años, no puede postergar, ahora que hay ciertas posibilidades y recursos, el objetivo de lograr una mejora sustancial en la realidad social de los niños más pequeños y sus familias.

sábado, 14 de agosto de 2010

"No more palids" para los Independientes

El Partido Independiente recibió la charla de Enrique Baliño: “No más pálidas, cuatro actitudes para el éxito”. “Galileo decía: nada puedes enseñarle a un hombre, sólo puedes ayudarlo a que lo descubra dentro de si mismo. Así que capaz puedo hacer algo que les haga disparar algunas fichas”, dijo Baliño. Por su parte, al terminar la charla, Pablo Mieres expresó que la clave estaba en “leer todo lo que Enrique dijo y en donde dice empresa, poner la palabra partido”.

Apenas comenzó la charla, Baliño pidió permiso, se paró y no se sentó más. En la sala 15 del Edificio Anexo del Palacio Legislativo, los integrantes del Partido Independiente lo rodearon, ubicados en una mesa de forma elíptica. Entre los presentes estaba Mariella Demarco, reciente candidata a la Intendencia de Montevideo. “No puedo estar quieto, me voy a sacar el saco porque empiezo a emanar mucho calor. Les soy franco, he hablado en muchos países y organizaciones, pero nunca tuve una organización como esta. Galileo decía: nada puedes enseñarle a un hombre, sólo puedes ayudarlo a que lo descubra dentro de si mismo. Así que lejos de enseñar algo, que sería tremendamente soberbio, capaz puedo hacer algo que les haga disparar algunas fichas. Al final van a decir, pero todo esto es sentido común. Y sí, sí”, explicó.

El ingeniero centró su charla en las “actitudes” de las personas, destacando que las capacidades técnicas a veces no son suficientes en una empresa. Además, puso ejemplos futbolísticos, como la actuación de Uruguay en el Mundial, para hablar del “éxito genuino”. “Suárez hizo un hands pero lo sancionaron. Nos sentimos orgullosos del éxito genuino, son logros y metas que uno se pone, ganando sin hacer zancadilla”. También habló de la importancia del capital humano en una empresa y citó lo que pasó con el Real Madrid de los galácticos. “Con los mejores no le ganó a nadie, porque tenía cero en capital emocional”, afirmó.

Mientras desarrolló su exposición, el ingeniero citó varias frases de su preferencia y a algunas las escribió en el pizarrón. Mieres lo miró sonriente y asintió en varias oportunidades. “Words build worlds” (palabras construyen mundo), “las cosas pasan dos veces, primero en la mente y después en la realidad”, “la gente que ve el futuro malo y espantoso, va a hacer que sea malo y espantoso”, “los que no pueden hacer, generalmente son interrumpidos por alguien haciendo”, “el éxito es un camino”, “el que quiera que algo pase buscará la forma, el que no buscará la excusa”, fueron algunas de las expuestas.

Baliño se recibió de ingeniero en sistemas en la Universidad de la República y luego realizó estudios de posgrado en gerencia, en Estados Unidos. Fue presidente y gerente general de IBM para Latinoamérica Sur. Regresó a Uruguay en 2001 y actualmente es miembro del directorio de ISBEL y socio de la consultora Xn. Hace dos años, publicó su libro “No más pálidas, cuatro actitudes para el éxito”.

Las actitudes a las que se hace referencia en el libro son cuatro: ser positivo, trabajo en equipo, buscar la mejora continua y actuar con responsabilidad.

“No more palids”

Baliño definió dos tipos de problemas en las empresas y en la vida: los que se pueden resolver y los manejables. “Cualquier minuto que usted dedique a los manejables es una pérdida de tiempo, porque no se dedica a lo que tiene que hacer. Eso en nuestro lenguaje rioplantense son las pálidas. Gastamos tiempo hablando de lo malo que está el clima y cosas que no están en su radio de alcance”, explicó.

Cuando tenía 23 años, Baliño fue nombrado gerente de IBM en Uruguay y se puso “objetivos bastante desafiantes”, pero no logró ninguno. “Entonces hice una reunión con todo el grupo de trabajo y plantee cómo íbamos a hacer para crecer al doble en los próximos cuatro años. La persona más senior en la sala me dijo que no era posible, porque el Producto Bruto Interno tenía que crecer de una manera que nunca había crecido. Otro dijo que el IVA estaba en 21% y el tercero dijo que el ministro de Economía no sabía nada”, contó.

El ingeniero sostuvo que después de la “catarsis colectiva”, separó los problemas entre los manejables y los que se pueden resolver. “Pregunté: ¿hay alguien en esta sala que pueda hacer crecer el PBI a lo que tendría?, ¿alguien le puede enseñar economía al ministro? Los problemas manejables son esas pálidas con las que nos enganchamos tanto y nos olvidamos de lo qué hay que hacer”, señaló.

Baliño relató que esa noche, luego de la reunión, llegó a su casa y escribió una canción que se llamó “No more palids”. “Yo venía de Estados Unidos y sólo se me venía eso a la cabeza. Al otro día fui a la oficina a las cinco de la mañana, escribí esa expresión y la fotocopié 100 veces. Que además estaba mal, porque palids es con doble 'l'. Entonces un tipo, muy negativo, vino y me tiró una pálida. Yo le mostré el cartel y me dijo: 'Enrique, yo no sé inglés'. En ese momento me imaginé con un bazuca y que lo volaba. Pero me levanté y escribí 100 en español”, dijo.

Al tiempo, Baliño empezó a poner carteles que decían “si no somos nosotros, ¿quienes?”, “si no es ahora, ¿cuándo?” o “cometamos nuevos errores”. “Cambió el diálogo, tuvimos éxito porque dejamos de quejarnos de lo que no podíamos arreglar (...) Sáquense a los pálidos de encima, si es un pariente, bueno ta. Pero sáquenlos de la organización”, expresó.

Baliño dijo que casi no leía diarios y que no miraba informativos porque son todas pálidas. “Ustedes sí tienen que hacerlo, pero yo no tengo la necesidad”, expresó. Además hizo una recomendación: hacer el ejercicio de prohibir hablar con la palabra “no” y “pero”, y utilizar el “sí”.

Sobre el final del encuentro, que duró casi dos horas, el ingeniero respondió algunas preguntas de los integrantes del partido. Entre las afirmaciones que dio, dijo que todos los partidos han puesto a gerentes que “no pueden ni manejar un kiosco” en las empresas del Estado. “Nosotros no”, dijo un independiente. “Bueno, todos los que han estado”, respondió Baliño.

Baliño también criticó a la Universidad y la definió como “una prueba de astucia para salvar exámenes”. “Cuando los estudiantes se reciben y salen, se chocan con la realidad”, dijo.

–La clave es haber leído todo lo que Enrique dijo y en donde dice empresa, poner la palabra partido– finalizó Mieres.

–Eso es lo que hay que hacer para duplicar los votos– comentó uno.

–Ahí está la clave– retrucó Mieres.

El libro de Baliño se vendió en una mesita al costado del encuentro y el autor terminó autografiando ejemplares después de la charla.

jueves, 12 de agosto de 2010

Apoyo total / Pablo Mieres

El Ministro de Defensa ha emprendido una compleja y comprometida tarea asumiendo la necesidad de investigar y hacer caer las responsabilidades por una serie creciente y asombrosa de irregularidades que afectan al funcionamiento de la Armada Nacional.

La capacidad de asombro parece superar todo límite, un día sí y otro también, se suceden nuevas y numerosas denuncias, en la mayor parte de los casos anónimas que ponen al descubierto prácticas y costumbres que están notoriamente reñidas con la legalidad.

Nadie sabe hoy, a ciencia cierta, hasta donde llegarán las consecuencias y las derivaciones de las investigaciones judiciales en curso; ni tampoco tenemos clara conciencia de las responsabilidades personales e institucionales que estarán implicadas como resultado de este proceso. Todo indica que se trata de un "modus operandi" bastante generalizado y con ciertos niveles de tolerancia interna que asombran y preocupan.

También parece bastante evidente que se ha desatado una suerte de "reacción en cadena" que refleja un "fuego cruzado" difícil de estimar con respecto a su alcance y profundidad.

Lo que sí está claro es que tanto las autoridades ministeriales como las autoridades judiciales han actuado con responsabilidad, seriedad e inflexibilidad. Lo que también está claro es que el Ministro ha mantenido, durante todo el episodio, un diálogo abierto y franco con el Poder Legislativo, al que ha mantenido informado en tiempo y forma, y con los partidos de oposición dando garantías de que las actuaciones son transparentes y pertinentes.

En estas circunstancias no existe otra conducta posible que el apoyo total e irrestricto a la actuación del gobierno. Se está dando un paso difícil pero ineludible que tiene, por un lado, el impacto directo de generar un proceso de saneamiento en una institución del Estado; pero por otro lado, y quizás más estratégico aun, es una señal muy fuerte hacia el conjunto del aparato del Estado sobre la necesidad de controlar, corregir y eliminar los comportamientos irregulares que afectan el debido cumplimiento de las reglas de juego.

No tenemos dudas de que esta actuación enérgica y firme del gobierno tendrá repercusiones inmediatas sobre el funcionamiento del aparato del Estado, en el sentido de ajustar conductas y evitar "aflojamiento" de costumbres que siempre son tentaciones presentes en el funcionamiento de los aparatos administrativos.

También surgen lecciones hacia la Administración que obligan a incorporar procedimientos de control más afinados y permanentes. El contralor de la gestión pública es otra dimensión de la reforma del Estado que merece destaque y especial preocupación. Nuestros sistemas de contralor son, muchas veces, rutinarios y antiguos; es imprescindible avanzar en la construcción permanente de nuevos sistemas de controles recíprocos y auditorías de gestión.

jueves, 5 de agosto de 2010

¿Reactivación del Mercosur? / Pablo Mieres

La Cumbre de Presidentes del MERCOSUR llevada a cabo en San Juan parece ser un punto de inflexión en la historia de este bloque regional. En efecto, el MERCOSUR parece haber vivido tres etapas bien diferentes en su ya bastante extensa historia y, quizás podríamos estar presenciando el comienzo de una cuarta época.

La primera etapa se extendió desde la firma del Tratado de Asunción, instrumento fundacional del MERCOSUR, hasta la decisión unilateral del gobierno brasilero de devaluar el real en enero de 1999. Esta etapa estuvo caracterizada por un desarrollo muy importante y significativo de los vínculos comerciales entre los cuatro países, se fijaron las bases de los acuerdos de integración y se proyectó al nuevo bloque como un proceso diferente a los anteriores esfuerzos de integración latinoamericana.

Se construyó una instancia de integración comercial con pretensiones de avance hacia la integración económica que se distinguía de otros esfuerzos que habían estado más fundados en los discursos y la retórica que en los hechos concretos y los acuerdos. El MERCOSUR supuso en esa etapa una fundada esperanza de construcción sólida hacia el futuro de un profundo proceso de integración en la región.

Sin embargo, la decisión brasilera de devaluación unilateral generó una profunda crisis en el bloque; se trastocaron sustancialmente las condiciones del intercambio comercial y dejó al desnudo las notorias debilidades de la integración económica. La ausencia de coordinación de las políticas macroeconómicas entre los países del bloque, las asignaturas pendientes con respecto a completar la zona de libre comercio, la falta de componentes necesarios para hablar de una unión aduanera, la emergencia de decisiones unilaterales de parte de los países para poner en funcionamiento excepciones o barreras para-arancelarias, o la ausencia de mecanismos sólidos de solución de controversias eran varios de los asuntos pendientes que el MERCOSUR debía afrontar.

Pero la segunda etapa se caracterizó por la profundización de la crisis. Prácticamente enseguida de la devaluación brasilera sobrevino la catástrofe financiera argentina con su consiguiente crisis institucional que puso en riesgo las propias bases de la nacionalidad del vecino país, y luego nuestra propia catástrofe en 2002 que representó un profundo y traumático sacudón de nuestro funcionamiento económico y financiero con sus consiguientes efectos sociales.

Desde 1999 a 2004 fue la etapa de la crisis. Por lo que a partir de 2005, superadas las situaciones dramáticas, se abría para el MERCOSUR la oportunidad de comenzar a digerir correctamente las causas de los fracasos y, en función de ello, comenzar a avanzar sobre la agenda pendiente. Sin embargo, la tercera etapa del MERCOSUR fue, desde nuestro punto de vista, muy equivocada; se obvió la agenda imprescindible para retomar el camino de la profundización de los acuerdos de integración y, en su lugar, se instaló una agenda fundada en la vieja lógica tradicional latinoamericana, caracterizada por los discursos altisonantes, la reivindicación ideológica de la integración, la saturación de sobrepolitización de los acuerdos y el casi total vacío con respecto a acuerdos sustantivos y sustanciales para permitir el avance de los procesos reales de integración.

Los tiempos transcurridos desde 2005 hasta esta Cumbre se caracterizaron por decisiones inmaduras y voluntaristas que fueron incapaces de asumir las consecuencias de las asignaturas pendientes. Entre otras decisiones se acordó la integración de Venezuela al bloque, más por sintonía ideológica que por una evaluación racional del proceso; se fundó un Parlamento del MERCOSUR vacuo y carente de potestades y cometidos; en definitiva se buscó superar los déficits por la vía de las reafirmaciones ideológicas y reivindicaciones políticas.

Totalmente ajenos a un hecho porfiado e indiscutible que es que los procesos reales de integración requieren de una base comercial y económica firme y sólida.

Por eso esta Cumbre es promisoria, porque se ha retornado a la agenda imprescindible y pendiente, porque se aprobó un Código Aduanero común que habrá que analizar sobre sus contenidos, pero que supone un paso imprescindible para cualquier proceso de integración que se precie de tal; porque se avanzó en los acuerdos de integración energética y porque se han retomado los diálogos de acuerdos interbloques con la Unión Europea.

Ojalá sea el punto de partida de una cuarta etapa del MERCOSUR, ahora sí orientada hacia la revitalización de un proceso de integración real y duradero, sin esquivar una agenda difícil y compleja, pero ineludible si se quieren obtener resultados profundos.

Fin de un conflicto / Hebert Gatto

Cuando todo parecía más difícil en el diferendo con Argentina -así incluso lo había comunicado el gobierno a la oposición- la repentina intervención del Presidente, desbloqueó la situación. Hasta ese momento la insistencia de los vecinos en que el considerando N° 281 de la sentencia de la Corte Internacional habilitaba su ingreso continuo y sin restricciones en UPM constituía un decisivo impedimento para el acuerdo.

La empatía entre los presidentes, sumada a la capacidad de convicción de Mujica, persuadido que las buenas relaciones con Argentina, son vitales para el país, permitió superar una coyuntura inquietante.

El acuerdo, si bien todavía impreciso y requerido de voluntad y buena fe de ambas partes para su cumplimiento, implica el monitoreo conjunto de todo el río, comenzando con la planta de UPM, con lo que el eventual debilitamiento de la soberanía, (en tanto habilita controles sobre el territorio de sus márgenes y no solamente sobre el río), resulta voluntario y recíproco.

De este modo, sin desconocer a la Dinama o a su equivalente argentino -lo que significa mantener el régimen soberano del Tratado y Estatuto-, se refuerza la dimensión supranacional del mismo, en que tanto insistió la Corte, en el entendido que beneficia a ambos ribereños. En síntesis un buen acuerdo, que hubiera resultado aún mejor si se hubiera admitido en el Comité Científico que estatuye, la presencia de algún técnico neutral, rompiendo el previsible empate en sus decisiones.

Adicionalmente, el referido Comité funcionará dentro de la competencia de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) aplicando sus reglamentos y sujeto a su jerarquía funcional, implicando algo muy importante para ambos países, particularmente para Uruguay: ratificar el Estatuto de 1975, que cuenta con jurisprudencia de la Corte respecto a funciones, naturaleza y alcance, lo que facilita enormemente su interpretación.

En 1841 Thomas Carlyle publicó "Los Héroes", destacando, con desmesura, el papel insustituible de algunos hombres en la historia de la humanidad. Casi medio siglo más tarde Georgi Plejánov, se planteó refutarlo con "El rol del individuo en la historia" de 1898, aduciendo, como buen marxista, que los acontecimientos civilizatorios eran producto, mediato o inmediato, de causas económicas de largo aliento. El conflicto entre deterministas e idealistas sigue y seguirá sin dilucidación definitiva, pese a que la implosión del socialismo real, en opinión de muchos, haya refutado por la vía de los hechos la interpretación "materialista de la historia". Se dirá que es posible que el largo conflicto entre uruguayos y argentinos, atendiendo a los vínculos de ambos pueblos, se hubiera arreglado de una manera u otra, pero también es concebible que sin la contribución de José Mujica, sin su optimismo, capacidad negociadora y dedicación a este tema, hubiéramos podido seguir por muchos años querellando con los vecinos. Esto no confirma ni desmiente las tesis de Carlyle, sólo demuestra que hay hombres que en ocasiones aceleran la buena marcha de la historia y que de ese modo nos prestan a todos un gran servicio. ¡Chapeau Presidente!

Se realizó la primera reunión de la Comisión del Bicentenario

El martes 3 de agosto a las 19:00 hrs se realizó en el Centro Cultural Carlitos de la ciudad de Las Piedras la mencionada reunión.

La misma contó con la presencia de autoridades departamentales, zonales y vecinales, empresarios, comerciantes, representantes de la cultura, la educación, y el deporte; así como de todas las fuerzas políticas del departamento, sindicatos y ciudadanos de toda la localidad pedrense y zonas aledañas.

En la mesa principal se encontraron el Intendente Departamental de Canelones –Dr. Marcos Carámbula-; el Alcalde del Municipio de Las Piedras –Sr. Wilfredo Roman-; y el Pro Secretario de Presidencia –Sr. Diego Cánepa-. Se hicieron presentes además la historiadora Ana Frega y el flamante Director del SODRE, Fernando Butazzoni.

El Alcalde del Municipio de Las Piedras destacó la importancia de esta reunión participativa de toda la población, haciendo hincapié en “la oportunidad histórica de adoptar e identificarnos con los valores antigüistas para que se conviertan realmente en una concesión de vida y en valor ideológico para todos los uruguayos”.

Asimismo, el Intendente Departamental expresó que la idea principal de la reunión es poner en marcha el trabajo hacia mayo del 2011. Se refirió además a la importancia de involucrar a todo el país en los festejos del año próximo. “Estos festejos implican una construcción colectiva, de fuerte impacto de cohesión social y de fuerte impronta de compromiso departamental y nacional”. Expresó el Intendente Carámbula.

Las distintas instituciones, comisiones, empresarios y representantes de todas las redes de Las Piedras presentaron diferentes ideas y propuestas para los festejos del Bicentenario del año 2011 que denotaron un gran interés por esta celebración.

El Pro Secretario de Presidencia, manifestó su alegría por la participación y las propuestas de todo el público. “Veo en cada uno de ustedes un enorme espíritu de colaborar y ser protagonistas de esta gran fiesta nacional”.

El Intendente Carámbula cerró la reunión agradeciendo a todos y todas la presencia y el compromiso con los festejos.

Todos los martes a las 19:00 hrs. funcionará un ámbito ejecutivo de trabajo para continuar con la planificación de la celebración del Bicentenario de la Gesta Antiguista.

martes, 3 de agosto de 2010

La interpelación no tuvo consecuencias políticas (eppur si muove) / Daniel Radío

El Frente Amplio tiene los votos en el Parlamento para derogar, si así lo desea, la ley de la gravedad. Pero aún así los objetos, porfiadamente, continuarán cayendo.

Hace poco más de un año, en marzo de 2009, el Relator Especial de la ONU sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, no sólo advirtió sobre que las condiciones de reclusión en nuestro país eran "de las peores del mundo" sino que "han ido constantemente empeorando durante los últimos años".
Esa es la cruel verdad. El día de la interpelación, el 28 de julio de 2010, las cárceles de nuestro país, no estaban mejor que hace 10 o 15 años. Estaban peor. Y tampoco están mejor que hace 5 años. Están peor.

Por lo pronto hay una constatación que rompe los ojos: no es posible seguir reivindicando el camino que nos condujo a este lamentable estado de cosas. El camino transitado hasta el momento está en la base, es en gran parte determinante, de la situación que hoy nos consterna.

Por lo que se ha propuesto y sobretodo por lo que no se ha propuesto.
Por lo que se cambió, pero sobretodo por lo que se dejó de cambiar.

El gobierno pasado hizo la ley que quiso, sin atender ningún cuestionamiento y sin preocuparse por la búsqueda de consensos. Y, consecuentemente, no hizo otra ley, porque no quiso.

El día de la interpelación, casi con angustia, pudimos ver en el video del horror, los gases incandescentes a 1100ºC devorando la cuadra de la cárcel de Rocha. No era humo de cigarrillos. Eran 12 de los nuestros que en el medio del furor por los triunfos celestes, morían carbonizados.

¿Y nadie es responsable? ¿Las condiciones deplorables en que se encontraban detenidos, fueron fruto del azar? ¿Surgieron quizás por generación espontánea?

Por supuesto que no. Y por cierto que hay responsabilidades compartidas.
Hay instalada en la opinión pública de nuestro país, una visión que desprecia los derechos de las personas privadas de libertad, y que hace parecer "políticamente incorrecta" cualquier demanda en ese sentido.

Por otro lado, la otrora ubicua voz de las organizaciones sociales también ha estado ausente. ¡Cuánto se ha reclamado en plena dictadura desde las organizaciones sociales por los derechos de los presos! Parece que en este país tomamos nota de que los presos tenían derechos cuando eran presos políticos (algunos de los cuales hoy son nuestros gobernantes), pero automáticamente dejaron de tenerlos, cuando dejaron de ser políticos.

Y salvo honrosísimas excepciones (recordamos, por ejemplo, una columna del Senador Fernández Huidobro), también el sistema político, en su conjunto comparte esa responsabilidad.

Acaso seguir poniendo presos en tan lastimosas condiciones, sobre una "bomba de tiempo" como ha manifestado el señor Ministro, no constituye una verdadera imprudencia. Y la imprudencia, ¿no configura responsabilidad cuando ocurre una muerte?

Pero sin dudas, el principal responsable es el gobierno. Hace pocos días, el Sr. Ministro de Defensa, Luis Rosadilla, expresaba en Comisión del Senado que "desde que uno toma la lapicera y firma es responsable por todo".

No obstante, sería muy injusto no reconocer que, desde que asumiera la cartera del Interior, el Sr. Ministro Eduardo Bonomi, ha realizado gestos que, de alguna manera, salvan su responsabilidad. Incluyendo el propio día de la interpelación, cuando el Ministro vino a la Cámara de Diputados a decir la absoluta verdad sobre los hechos.

Sería muy injusto no reconocer a un Ministro que, desde mucho antes que acontecieran estos lamentables sucesos, y a diferencia de la administración anterior, propuso alternativas y sobretodo buscó acuerdos, procuró consensos.

El Señor Ministro, Eduardo Bonomi, había puesto arriba de la mesa un compartible Proyecto de Ley de emergencia carcelaria, que si algo pone en evidencia es voluntad de cambiar. Un Proyecto de Ley de emergencia carcelaria que simboliza la ruptura con gestiones anteriores que, tampoco en materia de política carcelaria, justifican ser reivindicadas.

Poco favor le hace al Ministro la declaración que se termina aprobando con los votos de la regimentada mayoría de la bancada oficialista y que expresa que las medidas adoptadas son "continuación inequívoca de las que comenzaron a adoptarse en el anterior período de gobierno". Porque además, es una absoluta falsedad.

Hay otro talante, hay otro abordaje conceptual y, en consecuencia, hay otras medidas concretas, que son las que el Ministro Bonomi ha propuesto.

En 1984, la extraordinaria novela de George Orwell, el Ministerio de la Información tiene a su cargo la tarea de corregir todas las informaciones de los acontecimientos del pasado para hacerlos coherentes con la estrategia y la práctica cotidiana del gobierno.

La bancada oficialista, con esta penosa determinación, que parece más orientada a dirimir y ocultar diferencias internas del propio partido de gobierno, asumió circunstancialmente el pasado miércoles, ese triste papel.

lunes, 2 de agosto de 2010

Nota a Marisel Calfani (PI Salto)

Marisel Calfani, representante del Partido Independiente, fue designada por el intendente Germán Coutinho para ejercer en el área social en lo relacionado al interior del departamento y con los alcaldes de cada localidad.

Desde la toma del cargo el pasado 8 de julio, el equipo de gestión fue ajustando las tareas que tendieron, en primer término, a visualizar la realidad del departamento para luego comenzar a ejecutar los diferentes planes de acción que están inmersos en el proyecto de gobierno.

La realidad de las localidades del interior profundo son realmente de emergencia social, ya que la mayoría de las familias carece de los elementos básicos para vivir dignamente, desde vivienda, alimentación, acceso a la educación y ropa de abrigo. Esto mostró, a las autoridades, una situación inesperada.

Los pobladores del interior se sienten "plenamente olvidados" por los gobernantes y consideran que se dan prioridad a muchos temas, pero el interior del departamento nunca está en la agenda de los jefes comunales.

CONDICIONES DE PRECARIEDAD
Calfani evaluó para CAMBIO su primera gira por las localidades del interior del departamento y la realidad con la que se encontró. Se vio sorprendida por las situaciones de extrema pobreza e indigencia en la que viven la mayoría de los habitantes del interior.

En las primeras visitas que realizó por Villa Constitución, Pueblo Belén, Laureles, Valentín, Pueblo Biasini, Colonia Lavalleja, Pueblo Fernández, Pueblo Quintana, Pepe Núñez, Sarandí de Arapey, Paso Fialho y Campo de Todos, encontró una dura realidad de pobreza. En algunos lugares, como Campo de Todos, señaló que hay indigencia total.
Viviendas precarias, falta de luz y agua, frazadas para dormir, de colchones, niños con los pies descalzos porque no tienen zapatos, carencias de alimentación y problemas de acceso a la educación.

DESNUTRICION
Calfani dijo que hay niños con un alto índice de desnutrición, debido a la falta de la ingestas de alimentos indispensables para una dieta adecuada para su edad. Además, existen dificultades para que accedan a una correcta atención a nivel de la salud y la educación.

Explicó que al ser personas que no tienen la debida educación, por no poder acceder a la escuela, la mayoría no sabe plantear los problemas que atraviesan. No tienen capacidad de reclamo o simplemente no lo hacen, pero las condiciones en que se encuentran los salteños que viven en el interior es "muy deplorable" y urgente de resolver.

Explicó que aún no ha podido recorrer todo el interior, para esta semana tiene previsto viajar a Vera, Puntas de Caña y Paso del Parque. Anticipó que la situación de estos poblados, que se encuentran aún más lejos de la ciudad es muy compleja.
"Realmente, la gente que vive en el interior pasa hambre", fueron las palabras de Marisel Calfani al informar a CAMBIO la realidad con la que se encontró en su visita al interior de Salto.

Dijo que ya se está coordinando con el área social de la comuna la posibilidad de entregar canastas de alimentos y ropa de abrigo, que pueda ir solventando la dramática situación en la que viven.

Para la encargada del área social del interior del departamento es fundamental dialogar con los alcaldes, que recientemente asumieron, para ir viendo de qué manera se puede contribuir a mejorar la situación.

De todas maneras, considera que falta trabajo, inversiones y acceso a la educación, fundamentalmente en los niños y jóvenes de manera que la situación de indigencia no sea un problema de generaciones.