miércoles, 31 de marzo de 2010

Propuesta Independiente para el municipio de Canelones (Richar Mario Palma Alcalde)










PROPUESTA INDEPENDIENTE PARA CANELONES


“Todos juntos, podemos cambiar nuestro hábitat”


Introducción.

Nuestro partido, esta abocado a poder asumir responsabilidades políticas, frente a la sociedad toda, y este es uno de nuestros desafíos, poder estar trabajando junto a los ciudadanos de Canelones, Joanico y zonas aledañas, las que abarcan el área de trabajo de la Alcaldía de Canelones y juntos poder cambiar nuestro hábitat.


Análisis.

La zona de influencia de la Alcaldía de Canelones, no solo abarca, Canelones Ciudad y Joanico, también hay una gran parte rural, en donde tenemos la producción agraria, vitivinicultura, ganadera, entre otras actividades industriales.

Tenemos que enfocarnos en la actividad de la producción rural e industrial donde tenemos mucho para mostrar no solo en lo interno del departamento sino hacia todo el territorio nacional.

Apoyando a esta zona en los momentos importantes, como ser los problemas climáticos, sequías, vientos, granizadas, etc. Porque la producción rural, es uno de nuestros pilares , porque el consumo y la mayoria de los productos se produce en la zona.

Dentro de la Ciudad de Canelones contamos con muchos Barrios desplegados hacia los cuatros puntos cardinales, tomando como centro la plaza 18 de Julio y en donde podemos encontrar muchas y variadas situaciones.

Tenemos la zona este de Canelones, con su gran problemática de años, por las precipitaciones, que parte se han realizado cosas, pero sabemos que no es suficiente y que se precisa mas.









La zona norte y oeste viene siendo desde haces años la parte de mayor crecimiento, en donde nuevos barrios se viene formando y que todavía carecen de servicios adecuados por parte de la comuna canaria.

La zona sur de la ciudad, que también pasa por algunos problemas similares que las otras zonas anteriores.
Nuestra Alcaldía estará abocada a trabajar junto a las comisiones barriales y comisiones rurales, para poder juntos cambiar el aspecto de nuestro diario vivir y poder tener las comodidades que nos merecemos como ciudadanos de un país con muchos recursos.
Como así trabajar por el cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales fomentando con las instituciones Gubernamentales y Ong, campañas a nivel de barrios para llegar a los hogares con información referente al cuidado del medio ambiente y del reciclaje en el hogar. Instrumentando con la comuna canaria nuevos servicios de recolección.


Propuestas.

Existen muchas propuestas importantes y muchas mas que se vienen recibiendo por parte de los ciudadanos, preocupados por uno u otro tema y desde nuestro partido y nuestra Alcaldía, pretendemos lograr con los recursos humanos y económicos cumplir con un cronograma de trabajo de toda la zona. Sabemos que todo no se puede hacer de un día a otro, pero con el esfuerzo de los técnicos, la IMC y otros organismos estatales, se podrán hacer las cosas poco a poco y bien.



1 – Caminería e Iluminación.


Se debe seguir trabajando en darle a la ciudadanía, los mejores servicios, sea la situación socio-económica de cada vecino, porque las calles y la iluminación son parte fundamental en estos momentos de inseguridad. Calles para el transito no solo de vehículos sino del ciudadano de a pie.
Desde la Alcaldía fomentaremos e incluiremos en nuestro presupuesto quinquenal la bituminización de todas las calles de la ciudad de Canelones y Joanico que siguen con el tradicional balasto, y la de continuar con el alumbrado publico en todos los barrios y Joanico
En la zona rural, realizar el mantenimiento de los caminos y trabajar en la iluminación de los lugares con mas concentración de ciudadanos y en las escuelas rurales.










2 – Línea urbana de Transporte


Se realizara junto a la Dirección de Transito y Transporte de la IMC, de un sistema urbano de transporte, en donde con un costo accesible, poder trasladarse de un punto de la ciudad al otro, buscando siempre horarios, de trabajo de las Oficinas Estatales y Municipales, como así, de entradas y salidas de Escolares y liceales, porque sabemos que hay muchos ciudadanos que tienen que trasladarse desde un punto a otro y por su situación económica, no lo puede hacer y/o no tienen los medios propios necesarios para hacerlo, siempre buscando que en todas las épocas del año puedan movilizarse y viendo también las inclemencias del tiempo y organizar un recorrido interno que no afecte el normal funcionamiento de la ciudad.


3 – La Ceibal en la Biblioteca


Una de las principales inquietudes que tenemos en este momento es sobre la utilización de la computadora ceibal, es solo pasar por los locales escolares y ver a los niños sentados en el escalón de la escuela o apoyados contra la pared para poder utilizar su computador, incómodos y a la intemperie
La propuesta del Partido Independiente en la ciudad de Canelones y Joanico, es de poder contar con un centro en donde los niños de nuestras localidades puedan estar en un lugar calido y con las condiciones necesarias para poder utilizar este vital instrumento de estudio.
Una de las ideas de este partido es poder Utilizar la bibliotecas para que se instalen las antenas de recepción de señal y ahí poder tener los niños un lugar en donde utilizarlas y además con el aporte de los funcionarios municipales suministrarle un libro a cada niño que entre para utilizar su computador, en forma de préstamo por 24 horas para que puedan leer en su casa con su familia y poder de esta forma hacer que las bibliotecas sean un referente de estudio para los estudiantes, escolares y liceales y de otras personas y de esta forma poder ver la variedad de libros y también conocer la literatura uruguaya y conocer a nuestros escritores.














4 – Medio Ambiente

Este punto es uno de los principales que tenemos que poner sobre el tapete, principalmente en la educación, conservación y protección el Medio Ambiente, fuente principal de nuestro sustento en la vida, porque con los afluentes de agua y el desmonte y la mala utilización de las tierras, nuestro hábitat se llenara de complicaciones en todos los aspectos de la vida.
Para poder trabajar en esto aspectos, se deberá realizar en los barrios, charlas informativas con técnicos de la IMC y del Mvotma para que la población sepa del riesgo que corre la naturaleza, y empezar a trabajar, en controles de los cauces de los ríos en forma conjunta con la Administración de las Obras Sanitarias del Estado, la IMC a las fabricas, frigoríficos, etc., sobre el desagüe de sus aguas servidas.
Tenemos que estudiar la posibilidad de adquirir contenedores de residuos como existen en otros departamentos del país que dan muy buenos resultados a la hora de mantener la ciudad limpia y de terminar con las bolsas de residuos domiciliarias en cada puerta de los ciudadanos y que se depositen en estos contenedores.
Trabajar con la IMC, en la limpieza e radicación de todos los basurales que se encuentran ubicados en gran parte de la ciudad y mas principalmente en las son
sub-urbana.
Colocando en tal sentido volquetas para que los ciudadanos puedan depositar desechos inorgánicos.
Realizar campañas de recolección de materiales inorgánicos para su reciclado.

5 - Espacios Públicos

Tenemos que fomentar el mantenimiento y recuperación de los espacios públicos, como ser las plazas, zona de juegos infantiles, el Parque Artigas, etc.
Brindarle a los ciudadanos lugares conservados para poder salir con sus familias y disfrutar de la tranquilidad y del lugar.
En Canelones tenemos un hermoso Parque Artigas el cual es centro de los ciudadanos los fines de semana y existen parrilleros, mesas y bancos para poder sentarse y disfrutar de un asado entre otras cosas, pero estos están en mal estado y proponemos la inmediata restauración de los mismos. Como así también el mantenimiento de parque.
Luego de realizar un inventario de los terrenos pertenecientes a la comuna se debe realizar un plan que implique la consulta a los vecinos para su reutilización en obras para la comunidad.
Por ejemplo, la utilización del terreno ubicado en la entrada de Canelones, para hacer una plaza moderna con jardines, bancos, una fuente rodeada de iluminación y una plaza de juegos para los chicos menores de 10 años, que además no solo traería para los barrios adyacentes un lugar para disfrutar, sino que también para los visitantes de otros departamentos y turistas que pasan por este lugar. A su vez dentro de este espacio inutilizado y en un punto estratégico de la ciudad, también estaríamos realizando un trabajo de canalización con hormigón a la zanja ubicada en dicho lugar para que le de otro aspecto a la zona.
Hay muchas cosas para hacer al respecto sobre los espacios públicos y brindarle al ciudadano la comodidad suficiente para estar en familia.
Y esto se hace con el esfuerzo de todo desde la ciudadanía, la IMC y los Organismos Públicos.




6 – Salud

Sobre este punto hay muchas cosas para hacer, y una de las principales es poder contar con policlínicas de salud en lo barrios mas alejados del Hospital de Canelones y en Joanico para que los ciudadanos no tengan que trasladarse al hospital y viajar a tempranas horas, y perder casi todo el día en espera.
Se coordinara con el MSP y la IMC de buscar locales acordes para dicha atención y que puedan tener por semana dos atenciones por parte de medico de medicina general y médicos pediatras del MSP, para realizar las consultas medicas.
También instrumentar campañas a nivel local de estudios de mamografías y de odontología por parte del MSP y la IMC a niños, jóvenes y adultos.
Y otro servicio que brindaría estos consultorio es la vacunación ya sea de niños, jóvenes y adultos.
Lo importante es poder llegar a brindar el servicio a su barrio y con el slogan

“LA SALUD EN TU PUERTA”

7 – Canelones te Muestra


Canelones te Muestra, es una campaña a nivel local y departamental, en donde en forma conjunta con la IMC y las empresas de todos los ramos de la producción Vitivinícola, Gastronómica, Lechera y de la Bebida, de la zona, realizar en forma conjunta eventos en donde los ciudadanos de Canelones, Joanico y zona adyacentes puedan presentar a la ciudadanía del departamento una muestra de su trabajo empresarial.
Así de esta forma hacer conocer no solo los productos elaborados, sino hacer conocer el trabajo de la gente de la zona que día a día trabaja para que sus productos sean reconocidos por todos.


Elaboramos esta propuesta con el pensamiento de la gente y del diario vivir, son algunas de las tantas cosas que necesitamos y desde la Alcaldía, trabajaremos con todos, con la ciudadanía, con los partidos políticos, con las instituciones gubernamentales y no gubernamentales porque esto es nuestro, es en donde vivimos y en donde tenemos radicadas nuestras raíces. Que lindo seria poder dejarles a las generaciones siguientes un lugar en donde quedarse y tener las comodidades necesarias para poder vivir.

Por eso, tenemos que trabajar, porque

“Todos juntos, podemos cambiar nuestro hábitat”

domingo, 28 de marzo de 2010

Inauguración de local de la lista 1909 en Las Piedras


El domingo 28 de marzo se inauguró el local de la lista 1909 en la ciudad de Las Piedras. El mismo se halla ubicado en la esquina de Batlle y Ordoñez y José Pedro Varela.

Este ha sido otro paso más en el camino hacia el 9 de mayo en apoyo de nuestra candidata a la Intendencia canaria, Pamela De Lucía.

En la foto vemos a Pamela De Lucía junto a José Peyrot y Lucía Machiarena, integrantes de la lista 1909.

Los cambios de paradigmas en la sexualidad de las mujeres del siglo XXI/ Andrés Flores Colombino


Sociedad Uruguaya de Sexología, FLASSES, AISM, IUCS

INTRODUCCIÓN

Creemos que hay un consenso impuesto por la realidad: que la sexualidad de las mujeres ha cambiado en los últimas décadas, incluyendo el siglo XXI. Si el cambio de paradigmas es visto como la forma en que la sociedad organiza e interpreta la realidad, y la forma en que responde a esa realidad, los patrones, modelos, valores o sistemas de creencias, imponían una sexualidad muy diferente a la que hoy en día practican las mujeres del mundo. En el pasado, la sexualidad de las mujeres se expresaba a través de variados paradigmas, pero había consagrado lo que Simone de Beauvoir denominó “Segundo sexo” (1970). Es decir, el varón ejercía un predominio en todos los aspectos del género y la mujer ocupaba el papel secundario…

Lo interesante es que esto no fue siempre así, y hubo épocas de la historia en que las mujeres tuvieron roles más equitativos e igualitarios, ya existían las familias de “dobles ingresos” en que ambos miembros de la pareja aportaban a la familia por igual. Las mujeres habían demostrado su habilidad y sus destrezas, así como su capacidad de ejercer el poder, que el machismo sociocultural y económicamente sustentado, transformó progresivamente. Otro cambio de paradigmas, pero para la involución de la mujer y su sexualidad, ocurrió secundariamente. A largo del siglo XX la humanidad –aunque hay antecedentes que se fundan en siglos pasados- fue logrando devolver a la mujer un empoderamiento merecido, fundado en las habilidades y capacidades que nunca perdió, pero fueron desaprovechadas por miles de años.

Debemos reconocer que la lectura del libro “El primer sexo” de la antropóloga norteamericana Helen Fisher (2001), nos impresionó profundamente y nos llevó a efectuar estas reflexiones. Ella habla de “las dotes naturales de la mujer”sobre todo de las mujeres que protagonizaron la revolución sexual de los 60 y luego de los 80 y 90, las que pudieron utilizar anticonceptivos aficaces y lograr una mayor independencia económica, que en el siglo XXI alcanzaron mediana edad y la menopausia y que se vuelven cada vez más seguras e independientes.

Cita a la historiadora Gerda Lerner quien concluye “Semejante masa crítica de mujeres maduras con una tradición de rebeldía e independencia y medios propios para ganarse la vida, no ha existido nunca antes en la historia”. Ellas son las que cambiaron los paradigmas del género y han “feminizado el erotismo”, como anticipación de lo que vendrá. Naturalmente, estos cambios se han producido en forma desigual en diferentes áreas geográficas y culturales de la humanidad. Todavía hay mujeres discriminadas, maltratadas, explotadas y denigradas en todo sentido, en muchos lugares del mundo, por el solo hecho de ser mujer. No estamos diciendo nada nuevo. Pero hay tantos cambios que también han llegado al tercer mundo por la globalización, por los logros feministas y otros factores complejos, que las mujeres está en diversos grados de avance en esta transformación de los paradigmas retrógrados que las regían y aun rigen para muchas de ellas.

Sin negar las dotes especiales de los varones, “las mujeres tienen facultades excepcionales generadas en la historia profunda” –dice Helen Fisher (2001)-. Ellas son:

“habilidad verbal, capacidad para interpretar posturas, gestos, expresiones faciales y no verbales;

sensibilidad emocional; empatía;

excelente sentido del tacto, del olfato y del oído;

paciencia;

capacidad para pensar y hacer varias cosas simultáneamente;

una amplia visión contextual, ‘holística’ de las cuestiones;

afición a hacer planes a largo plazo;

talento para crear redes de contacto y para negociar; impulso maternal, y

preferencia por cooperar, llegar a consensos y liderar sirviendose de equipos igualitarios”.

Por todo ello, estas aptitudes naturales aplicadas a muchos sectores de la sociedad, van a influir decisivamente en el plano comercial y empresarial, en las relaciones sexuales y en la vida familiar del siglo XXI”. “Hoy”- concluye Fisher- “las mujeres son más cultas, más capaces y más interesantes que nunca”. Y el momento del cambio de paradigmas es -por tanto- ahora.

La neurobiología ha demostrado fehacientemente -y no es tema de este trabajo- que la mujer posee notables diferencias neurológicas, que facilitan determinadas actitudes y actividades que no poseen los varones. Y viceversa, para algunos temas. Pero para otros, son exclusividad de las mujeres. Son menos agresivas y más honestas. Solo con estas cualidades se puede cambiar el mundo.

Vamos a recorrer algunas consecuencias de los paradigmas antiguos y su cambio por otros, partiendo de los más obvios y de los que fuimos testigos en nuestra corta vida –tomando en cuenta los siglos, claro-.

LA VIRGINIDAD

El ideal de todo varón que se preciara, era conseguir una novia virgen con la cual casarse y ser el primero en mantener relaciones sexuales con ella. La virginidad del varón no era importante. Recordamos una encuesta realizada en Montevideo en la década del 70, que demostraba que mientras el 90 % de los varones preferían una mujer virgen para formar pareja y a un 10 % no le importaba, las mujeres preferían que ya tuviera experiencia en un 90 % y a un 10 % no le importaba. Esta radical diferencia ha ido cambiando con las décadas y a fines del siglo XX ningún varón tomaba en cuenta que la mujer de quien se enamoraba fuera virgen o no. El paradigma de la ‘virginidad para merecer’ en el mercado de la formación de pareja, ha desaparecido prácticamente, excepto en los bolsones de conservadurismo religioso o cultural de algunos estratos sociales.

LA INICIACION SEXUAL

La primera relación sexual de los jóvenes fue siempre un tema de interés de los sexólogos, antropólogos y moralistas. El paradigma vigente era que el varón podía iniciarse sexualmente con relativa precocidad, ya que no se le iba a exigir virginidad ni perdía prestigio social. A veces era exactamente lo contrario. Recordamos la canción norteamericana – mexicana “Pachito López” que era tan precoz que “a los 8 años… papá resultó”.

Pero el paradigma para la mujer era invitar a un novio apurado a buscarse una prostituta u otra mujer liberal, pues ella no estaba dispuesta a darle una ‘prueba de amor’ mediante el coito. Y menos a buscar una relación sexual para satisfacer su curiosidad sexual con un amigo. La iniciación sexual, por tanto, se elevaba a más de 20 años en la mujer. O hasta que se casara. Esta diferencia de paradigmas, también fue cambiando lentamente pero sin pausas para la mujer, y el vigente en la actualidad, establece que la mujer se inicia a la misma edad del varón, a lo sumo, con un año de diferencia, 14 -15 años de edad, generalmente con su amigo especial o novio o compañero o como quiera que se llame la relación (Iniciativa Latinoamericana 2008). Y de acuerdo a los estamentos sociales marginales, la edad de comienzo de la mujer suele ser muy precoz, apenas comience la pubertad, y aun antes de la menarca.

LA INICIATIVA SEXUAL

El noviazgo tradicional hasta mitad del siglo XX tenía etapas que comenzaban con el galanteo del varón –jamás con el coqueteo de la mujer-, salvo excepciones. El varón era festejante o pretendiente, dragón, filo, pololo, empate, limeranza, de acuerdo a los países de America Latina, en que se producían los encuentros trabajosamente logrados por el mismo varón y un consentimiento tácito de la mujer, que no debía nunca ser muy expreso. Se pasaba al noviazgo propiamente dicho, en que el varón visitaba la casa en horarios y dias establecidos y cumplidos como forma de expresar su decoro social. Finalmente el compromiso de matrimonio que ya implicaba a los padres de ambos novios. Este ritual podía o no culminar en matrimonio y en ninguna instancia permitía el acercamiento sexual, celosamente vigilado por la familia de la novia por los propios padres en el hogar y un hermanito –familias numerosas- que recibía el nombre de ‘paleta’, ‘tomasito’, más o menos permisivo, que frustraba toda aproximación peligrosa, de todas formas burlada, pero con gran trabajo.

El paradigma de la iniciativa sexual actual, establece que puede generarse tanto desde el varón como desde la mujer interesada en formar una pareja. La mujer puede coquetear más abiertamente sin temor a que un rechazo la deje mal parada, situación a la que el varón estaba acostumbrado. En la transición, recordamos haber recibido parejas de novios en que ella deseaba mantener relaciones sexuales y él no, por razones religiosas, por ejemplo.

Esto ha cambiado. Cuando la mujer desea mantener relaciones sexuales, toma la iniciativa, conquista, manifiesta su deseo y seduce con sus recursos propios y habilidades sexuales al varón que desea. A lo que el varón responde positiva o negativamente. En este último caso, se registra también un cambio de paradigmas, pues el código machista establecía que un varón nunca podía negarse al requerimiento sexual de una mujer, so pena de descortesía o grave ofensa al honor femenino. Aunque él tuviera otro compromiso. Hoy, la negativa del varón puede llegar a considerarse valiosa por parte de las mujeres, aceptándose como válido el argumento de su compromiso con otra mujer. O con otro varón.

Otro paradigma nuevo es que la mujer actual, al igual que el varón, puede tener ‘amigo/as con derecho a roce’, que en buen romance significa tener amigo/as con derecho a sexo, sin compromisos entre sí, y manteniendo los compromisos con otras parejas, si los tuvieran. Estas situaciones siempre existieron en todas las épocas para los varones, pero su ocultamiento revelaba que se trataba de una actividad clandestina, no aprobada por su pareja. Hoy es expresión de la libertad sexual de la mujer, sobre todo.

EL NOVIAZGO

El noviazgo era una institución social consagrada, que estaba ritualizada por una declaración de amor del varón y que la mujer administraba positiva o negativamente. En este caso, positivamente. La mujer podia aceptar o rechazar, pero nunca proponer, aunque el lenguaje no verbal siempre ayudó a que la mujer se expresara precozmente sobre sus preferencias. El noviazgo servía para construir el vínculo afectivo, madurarlo, crear confianza, sortear diversas pruebas por parte de ambos y, sin derecho a mantener relaciones sexuales, prologar su relación que culminaría en matrimonio o concubinato. Pues estas dos instituciones sí implicaban que la relación fuera también sexual. El paradigma del noviazgo histórico era de carácter social, que obligaba parcialmente y se podía romper si una o ambas partes no se satisfacían en algun aspecto psicológico, económico o social de la pareja.

El noviazgo actual se funda en el paradigma que es ‘de hecho’, no necesita grandes rituales consagratorios ni una duración que en otros tiempos se consideraba razonable y conveniente, justa y necesaria, para poder madurar el vínculo. Dos personas, a través de un contrato explícito pero también tácito, se juntan y como primer derecho, se establece el poder intimar sexualmente. “Novios son los que se acuestan” le decía una niña a su madre cuando le preguntó si su compañero de juegos era su novio. Las niñas lo tienen muy claro. Y las adolescentes y adultas, también. El paradigma del noviazgo como etapa previa o preparatoria del matrimonio, fue cambiado por el paradigma del noviazgo como una institución final en sí misma, que ha cambiado de nombre de acuerdo a la cultura: compañeros, parejas, convivientes, concubinos, matrimonio extraconyugal.

LA FORMACION DE PAREJAS

Las instituciones del noviazgo y el matrimonio, o el concubinato cuando lo anterior no era posible, eran transitadas y buscadas como expresión de madurez social y psicológica, tanto por el varón como por la mujer. Pero los paradigmas actuales prevén la formación de parejas de variada naturaleza y alcance, formas alternativas al matrimonio, algunas de las cuales ni siquiera ha recibido denominación. Cuando los médicos llenamos la ficha patronímica de nuestras historias clínicas, ya no inquirimos sobre “estado civil”, sino si la mujer tiene pareja, y si ella es estable o nó. Porque de nada vale que nos diga que es ‘soltera’, si vive con un varón y tiene hijos varios con él, o vive con su pareja lesbiana, con hijos adoptados o no. A veces, ni siquiera viven juntos con su pareja, sino cada cual tiene su casa y se juntan para hacer el amor y realizar determinadas actividades comunes.

Otra caracteristica es que ‘la mujer actual no se casa con el primer novio’, paradigma muy valioso de otras épocas. Las mujeres suelen tener varias parejas antes de casarse, con variados grados de convivencia, pero con la relación sexual como principal vínculo, hasta que decide tener una pareja formal. Que los varones relataran sus escarceos sexuales con novias anteriores al matrimonio, era una costumbre que consagraba un derecho. Hoy, la mujer también tiene sus historias para contar y a veces mas interesantes que las de sus parejas, por lo que se manejan con mayor discreción. No es verdad que la mujer es indiscreta por naturaleza. Suele ser el varón machista el que que vocea sus conquistas para obtener la aprobación de sus pares.

EL MATRIMONIO Y DIVORCIO

Las mujeres que trabajan, que son la mayoría, convierten a su matrimonio en sociedades de ‘doble ingreso’, hecho que facilita muchas cosas: poseer mayores posibilidades de realización personal para la mujer, poder contratar servicios para el hogar que no necesariamente son cumplidos por mujeres, pero lo más importante es que otorga poder e independencia a la mujer. El porcentaje de mujeres que gana igual o más que su marido va creciendo con los nuevos paradigmas de la selección de personal no sexista. El matrimonio que subsiste en una pareja de doble ingreso, es porque posee valores auténticos de armonía y felicidad compartidas, no por la violencia de la indefensión económica de la mujer. El pegamento básico de la pareja no es solo la dependencia económica de la mujer hacia su pareja, lo que limita sus posibilidades de ser y de liberarse de ataduras esclavizantes, o soportar castigos y violencias que, de otra forma, su dignidad no toleraría.

Habría varios tipos de matrimonios de acuerdo a la actitud de la mujer casada que trabaja. Uno, si la mujer trabaja y luego realiza todas las tareas del hogar. Dos, si la mujer que trabaja contrata servicio para cumplir con tareas del hogar. En ambos tipos de matrimonio, el varón solo trabaja fuera del hogar y es el modelo tradicional. Tres, la mujer trabaja en el hogar y el varón ‘ayuda’ en determinadas tareas. La responsabilidad del hogar sigue siendo de la mujer. Cuatro, el nuevo paradigma de matrimonio es que la mujer que trabaja, realiza las mismas tareas que las que realiza su compañero en el hogar, de manera equitativa y sin conflictos. Atienden ambos a los hijos, cuando les toca hacerlo, los llevan a los médicos, van a las reuniones del colegio, cocinan, lavan, limpian, en roles que no son sexualizados, sino que pueden ser realizados por ambos. El varón no ‘ayuda’ en la casa, sino ‘atiende’ la casa, en todas sus dimensiones, de acuerdo a sus posibilidades y las de su cónyuge, sin resabios sexistas. Y permitiendo el desarrollo personal de ambos y no sólo el del varón en detrimento de la mujer, como en el pasado.

El matrimonio es una institución que goza de mucho prestigio, pues aunque en Ecuador, Uruguay y México, el divorcio fue consagrado por la ley desde principios del siglo XX, la mayoría de los divorciados y divorciadas por esa ley, se vuelve a casar, en todo el mundo. La duración de los matrimonios ha disminuido con el correr de los años. La ‘comezón del séptimo año’ que dio lugar a una pelicula protagonizada por Marilyn Monroe en la década del sesenta, ocurre cada vez más precozmente. Hacia la década del 90, los matrimonios se deshacían en un promedio de 4 años. La abogada feminista uruguaya Fanny Puyesky, interrogada sobre porqué en el Uruguay la gente se divorcia mucho, contestó: “Es porque se casa mucho”. Es un hecho, no una ironía. Hay gente que plantea que la invocación de la ceremonia nupcial no debería rezar: “Hasta que la muerte los separe”, sino “Hasta que el divorcio o la muerte los separe”.

Los diferentes países muestran estadísticas de divorcio con su frecuencia cercanas al 50 % de las parejas que se formaron. Y nuevas causales que favorecen la condición de la mujer se han incorporado a la jurisprudencia: la sola voluntad de la mujer, el maltrato y la violencia física, psicológica y sexual, y medidas precautorias judiciales para evitar nuevos episodios de violencia y preservar la intimidad y la libertad de la mujer. Y la mujer ha demostrado estar preparada para afrontar la independencia de su ex marido, aunque éste niegue o eluda sus obligaciones legales y económicas, con lo que conseguían someter a sus mujeres en consonancia con viejos paradigmas. El incremento creciente de la incorporación de la mujer al mercado de trabajo ha ido de la mano con la habilitación de la mujer para divorciarse de un matrimonio infeliz. Es que ahora puede hacerlo.

LA FIDELIDAD

¿Quién es más infiel en la pareja estable, sea o no un matrimonio? ¿El varón o la mujer? Las estadísticas de mediados del siglo XX decían que el 50 % de los varones y el 25 % de las mujeres habia sido infiel alguna vez en sus vidas. Estas estadisticas del Informe Kinsey fueron corregidas una y otra vez. Lo que sí se confirmó es que con el paso del tiempo, por el uso de anticonceptivos eficaces y el ingreso al mercado de trabajo más sofisticado y mejor pago de las mujeres, y el mayor grado de infidelidad de los rangos etarios juveniles, las mujeres han incrementado su porcentaje de infidelidad en parámetros cercanos al del varón. El paradigma tradicional sobre la infidelidad masculina decía que el varón aplicaba la doble moral, más permisiva para él, porque tenía ‘necesidades’ que la mujer no las tenía; que la mujer debia cuidar el hogar y los hijos, mientras el varón no ponía en riesgo esos aspectos básicos cuando solo buscaba sexo fuera del hogar; la mujer no pedia el divorcio por infidelidad y hacia la vista gorda, mientras el varón sí debia pedir el divorcio si la mujer lo engañaba, porque ella buscaba amor e intimidad, no solo sexo. El podia disociar el sexo del amor y la mujer nó. Por tanto, mujer infiel sexualmente, tambien lo era amorosamente.

El cambio de paradigma sobre la infidelidad no otorga derechos al varón que la mujer no pueda gozar. El varón casado es infiel con una mujer casada, por lo general. Ambos están en el mismo juego. Se registra la infidelidad de la mujer como un acto igulitario y más cercano a la libertad sexual, triunfante y reivindicativa. No es una venganza o un acto de despecho. Hay mujeres que solo han conocido al marido y se proponen no morir antes de conocer por lo menos a otro hombre, pues su marido ha conocido muchas mujeres antes y después de casarse. Este aspecto no está incorporado al cambio de paradigma, pero es una razón muy confesada en el consultorio. Lo que sí está incorporada al cambio de paradigma sobre la fidelidad es la abolición de la monogamia normativa para la mujer y la poligamia de hecho para el varón. En todo caso, contratos conyugales de tipo abierto que respetan las libertades de ambos miembros, tienden a transformarse en contratos de extinción automática cuando uno de los dos, incumple unilateralmente el contrato.

LA HOMOSEXUALIDAD

Como variante normal de la orientación sexual, la homosexualidad y la bisexualidad han ido ganando un lugar entre las formas convencionales de actividad sexual en la sociedad. Los informes estadisticos sobre el tema han registrado guarismos mucho más bajos que los de Kinsey en la década del 50. Por ejemplo, una investigación reciente (Laumann y col 1994) revela que el 2.8 % de los varones y el 1.4 % de las mujeres son básicamente homosexuales, pero estiman que dos tercios de las mujeres heterosexuales, manifiestan algun tipo de atracción por mujeres y el porcentaje de mujeres que experimenta con la bisexualidad, es mayor que el de los varones. Es lo que Helen Fisher (2001) denomina la mayor “flexibilidad sexual femenina”. Hecho que la antropóloga retrotrae a las épocas en que la mujer que debía conseguir ayuda para la crianza de sus hijos, recurría a otras mujeres, si los varones no estaban disponibles. Claro que una cosa es conseguir ayuda para la crianza y otra, una compañera para sus actividades sexuales.

El cambio de paradigma en este campo radica en que las mujeres lesbianas se incorporan con mayor frecuencia a los grupos de defensa de los derechos de la diversidad sexual para la formación de parejas, el matrimonio y la adopción.

LA ANTICONCEPCIÓN

El nuevo paradigma es que ‘la anticoncepción es un problema a ser resuelto por la pareja’ y no precisamente por la mujer, como se establecía tradicionalmente, en que el varón delegaba esa responsabilidad en ella, como norma. Los anticonceptivos orales de baja dosis, incluso los que se suministran por via vaginal, facilitan su uso, pero no dejan de producir efectos secundarios evitables. La importante función que cumplió la anticoncepción hormonal desde 1960, por su efecto liberador de la maternidad forzada a que estaba sometida la mujer tradicionalmente, dio paso a la regulación de su uso, no como único recurso. El uso adecuado del condón por parte del varón, que no solo es anticonceptivo sino tambien preventivo de enfermedades de transmisión sexual, tan severas como la infección por VIH, coloca en el varón la responsabilidad mayor en nuestra época.

El nuevo paradigma sobre anticoncepción se funda en el derecho sexual consagrado pero tan poco aplicado globalmente, de no tener hijos si la mujer no lo desea, por razones laborales o por no haber formado pareja, como opciones libres. También se funda en el derecho al aborto en circunstancias que la propia mujer lo determine, apoyada en leyes que despenalicen el procedimiento. Hace décadas que la mayor parte de los países del mundo aplica leyes liberales o permisivas al respecto del aborto, y los países latinoamericanos han aprobado o están en proceso de aprobación por sus parlamentos, de esas leyes.

También ha aumentado el derecho de las mujeres que deciden tener hijos fuera del matrimonio. En la última década del siglo XX, el 31 % de las mujeres que daban a luz en EEUU y Gran Bretaña eran solteras, el 23 % en Canadá, el 33 % en Francia, el 46 % en Dinamarca y el 50 % en Suecia (Russel 1995). Pero no lo hacen por accidente, sino porque se sienten autosuficientes para afrontar la crianza de los hijos, contenidas por la comunidad y sus propios recursos laborales y de ciudadanía. Es más, no pasan a ser las ‘madres solteras’ que difícilmente encuentran marido: cuando las mujeres con hijos deciden casarse, no encuentran obstáculos para formar parejas. Esto es, se cambió el paradigma de la mujer discriminada y marginada por ser madres. Ahora son cabeza de familia, integrando el amplio espectro de nuevas formas alternativas a la familia, socialmente consagradas. Y que se oponen al sistema patriarcal de la familia tradicional.

LA MATERNIDAD

Como destino biológico de todas las mujeres, este paradigma ha perdido el fundamento instintivo y hasta biológico que tuvo miles de años de vigencia. Una cosa es el ‘impulso maternal’ del que habla Helen Fisher, y otro es la maternidad obligada, como definidora de identidad sexual: no se es mujer si no es madre.Como propagadora del ADN, como mediadora central de la ‘inmortalidad’ o propagación de la especie humana, la mujer ha sido condenada a ser madre, tanto si lo deseaba como si no. Es que no podía concebirse que la mujer no quisiera ser madre. El cambio de paradigma ha proclamado la libertad de las mujeres para decidir si desea o no tener hijos

Y cuando decida tenerlos, puede determinar el número: uno o varios, y postergarlos dentro de los parámetros biológicos de su edad fértil. No podemos negar que la mujer con deseos de tener hijos que va llegando a los 35 años, hoy día sabe lo suficiente sobre los riesgos de concebir hijos con trastornos genéticos ,a medida que va aumentando la edad. Pero también está en condiciones de eludir esos riesgos mediante la aplicación del nuevo paradigma de la anticoncepción eficaz universalmente aceptada, sin someterse al albur y el destino biológico. El impulso maternal puede ejercitarse con el o los hijos propios aun trabajando.

Pamela Cox, actual Vicepresidenta del Banco Mundial, con dos maestrías y un doctorado a cuestas, cumpliendo tareas de alta responsabilidad con singular éxito –una de las mujeres más influyentes del mundo-, preguntada sobre cómo había logrado compatibilizar su exigente carrera y su familia de tres hijos, contestó que tiene un esposo que comparte las responsabilidades domésticas, una familia en que todos trabajan y junto a sus cinco hermanos fue criada ‘muy equitativamente’.”Crecí siempre con la idea de que no importa si eres niña o varón, puedes hacer cualquier cosa si quieres. Y adopté esa actitud” – dice- (Villamonte 2008). Cuando tuvo su primer hijo, le dijeron que dejaría de trabajar, pero no fue así. Este ejemplo solo quiere significar que el cambio de paradigma sobre la maternidad estaba vigente, no para una minoría de mujeres exitosas, sino para un grupo creciente que ha ganado espacios cada vez mayores y que debería extenderse a toda la humanidad. No se trata solo de la anticoncepción, sino de la articulación de familias fundadas en la equidad de género la que permite fundar este paradigma.

LA EDUCACION Y LA POLITICA

El ingreso masivo de las mujeres a las Universidades, a todas las carreras, pero más a las de Medicina y Derecho, amén de las ya conocidas como Enfermería, Obstetricia, Psicología y Notariado, han llenado los Hospitales y los Juzgados de mujeres con tareas de dirección y responsabilidad. Precisamente, la capacidad de diálogo, de negociación, de servicio, de trabajo en equipo, de organización de redes, habilitan a las mujeres para cumplir tareas en estos campos, que son los primeros, pero se han extendido incluso a la milicia, donde la presencia de las mujeres ha dado beneficiosos resultados en muchos aspectos. Campos que se consideraban exclusivos cotos masculinos, están siendo ocupados por mujeres. En algunos, han alcanzado y superado el 50 % . La citada Vice Presidenta del Banco Mundial dice que cuando ingresó a esa organización en 1980 solo el 5 % de las profesionales del Banco eran mujeres y ahora son el 40%.

La mujer en política siempre fue un tema irritante para muchos varones, pues sólo las mujeres sin responsabilidades familiares advenían a esos cargos con éxito y sin llegar a las más altas diignidades. El cambio de paradigma consagra que la mujer en política cumple un rol apaciguador y negociador en un terreno en que los enfrentamientos y las rupturas menoscaban las democracias. También “tienden a llevar a cabo políticas que favorecen el sector público en áreas de la salud, la educación y la asistencia a la infancia, a la tercera edad y la familia” y se ocupan de leyes que tienen que ver con la maternidad, la violencia doméstica, la diversidad sexual, el aborto y el divorcio, sobre todo (Collins 1998). Karl (1995) opina que para que los valores femeninos empiecen a ejercer algún tipo de influencia en las políticas y prioridades nacionales, los gobiernos necesitan una masa crítica estimada en un 35 % de mujeres en las esferas más altas del poder”. Las mujeres suelen aspirar a cargos electivos por razones diferentes que los varones. Buscan mejorar la sociedad, mientras los varones son más ambiciosos y egoístas y buscan escalar lo más posible en la jerarquía política.

No sabemos si el poder en manos de las mujeres habrá de ser el corolario de este cambio de paradigmas que otorga a la mujer una influencia creciente en la vida profesional y política. Las mujeres tienen en la actualidad mayor formación que en ninguna otra época de la historia de la humanidad y la mayoría ha superado a sus madres en sus logros académicos y profesionales –dice Helen Fisher (2001).

Lo que sí sabemos los sexólogos y sexólogas, es que quienes estudian Sexología y Educación Sexual son mujeres en su mayoría absoluta. Ninguna llegó a ser Presidenta de la Asociación Mundial de Sexología, y solo dos, de la FLASSES en 28 años de existencia, aunque muchas Sociedades nacionales están a cargo de mujeres, y la integración de las directivas siguen las indicaciones de la equidad de género. Hay muchos paradigmas por cambiar aun. Sólo así se podrá alcanzar la jubilosa utopía de quien nos inspirara este trabajo: Dice Helen Fisher (2001):

“Dado que nos dirigimos hacia una época en la que se plantearán los problemas más complejos y posiblemente más peligrosos que hasta la fecha haya experimentado la humanidad, necesitaremos de la fuerza de ambos sexos a fin de solucionarlos. Y las mujeres serán miembros destacados del equipo. Puede que el siglo XXI sea el primero de la era moderna que verá a ambos sexos trabajar y vivir como iguales…”.

UNA ANÉCDOTA FINAL

Nos mudamos a un apartamento de un piso 18 en abril del 2007. Los varones que vinieron a instalarme el teléfono insistieron en el mismo que ya tenía debía ser reinstalado (con 18 pisos de líneas) como única solución posible. Vencido casi, fui con poca esperanza hasta la oficina central del servicio y me atendió una mujer, quien sentada frente a su ordenador de atención al cliente, me solucionó el problema con dos o tres llamadas telefónicas y unos cuantos emails cuya respuesta esperó. Me comunicó: su problema está solucionado, tiene línea, a su nombre y el numero es tal y cual, y me dio línea para hablar con mi esposa que recibía el primer llamado. Mi alegría fue tal que le di un beso en la mejilla a la empleada con un comentario: “El mundo del futuro es de las mujeres, Ud me ha convencido”. Para colmo, llego a mi casa y los varones que me conectarían la banda ancha de Internet, me volvieron a decir que debían cambiar toda la instalación telefónica de 18 pisos. Enfurecido, llamé a la oficina correspondiente de la empresa, y me atendió una mujer –también- quien me hizo dos o tres preguntas sobre unos cablecitos verdes y rojos y si se encendía tal o cual luz. Obedecí cuidadosamente sus sencillas indicaciones y ¡quedé conectado con el mundo! Y todo por teléfono. Le volvi a repetir a la muchacha: “El siglo XXI es de ustedes, las mujeres”. Por capaces y honestas. Me prometí escribir al respecto. Este es uno de los homenajes que las mujeres se merecen.

BIBLIOGRAFIA

Collins G (1998). “Why women are faing away”, New York Times Magazine: 54-55, NY 25 de octubre, 1998.

De Beauvoir S (1970). El segundo sexo, Ed. Siglo Veinte, 2 t, Buenos Aires, 1970.

Fisher H (2001). El primer sexo, Punto de lectura, Madrid, 2001.

Iniciativa Latinoamericana (2008).” Inicio sexual ahora es a los 14”, El País, p. 3, Nota de Maria Inés Lorenzo. Montevideo, 10 de agosto de 2008.

Karl M (1995). “Women and empowerment: Participation and decision making”, United Nations Non-Governamental Liason Service, Nueva York, 1995.

Laumann EO, Gagnon JH, Michel RT y Michaels S (1994). “The social organization of sexuality: Sexual practices in the United States”, University of Chicago Press, Chicago, 1994.

Russel C (1995). “The bay boom turns 50”, American Demographics, dezember: 22-41

Villamonte C (2008). “Pamela Cox, la Vicepresidenta del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, estuvo en Montevideo”, Galería de Búsqueda, 16-18, Montevideo, 25 de setiembre 2008.

viernes, 26 de marzo de 2010

Listas a alcaldías



El Partido Independiente en Canelones definió sus candidatos a las elecciones municipales.
Se presentaran listas a 16 de los 29 municipios. Se trabajo con el criterio de presentarse en aquellos lugares donde hubiera residentes en el municipio, con vocacion de servicio y compromiso con los lineamientos del Partido. La designación se baso en el trabajo de los referentes locales, que conformaron las listas con compañeros y compañeras que tuvieran ganas de trabajar y ser los nexos de comunicación con los vecinos para darle a los municipios su razon de ser. Los municipios son: Ciudad de la Costa ( Jorge Fernandez ), Las Piedras ( Walter Lascano ), Pando ( Carlos Taran ), La Paz ( Bruno Luterrotti), Canelones ( Richard Palma), Santa Lucia ( Anibal Teran ), Progreso ( Aldo Martinez), Barros Blancos ( Ruben Moran ), Salinas ( Andrea Ocampo ), Suarez ( Mabel Violeta Blanco), Parque del plata ( Pablo Sosa), Sauce ( Cristina Fagundez), Atlantida ( Guillermo Sabella ), Empalme Olmos ( Ruben Esteves), San Bautista ( Teresita Luzardo) y Soca ( Rafael Vener)

Programa departamental de Canelones: "Para poner la casa en orden"






PROPUESTA INDEPENDIENTE PARA CANELONES

“PARA PONER LA CASA EN ORDEN”



Introducción.


El Programa de Gobierno del Partido Independiente comienza definiendo su objetivo general, que dice así:
“Es necesario construir un país del que la gente no quiera irse, con oportunidades y posibilidades para todos y caracterizado por los valores de una sociedad integrada que nos permita volver a estar orgullosos de ser uruguayos.”
Con esa premisa en mente, miramos al interior de nuestro Departamento de Canelones, y presentamos nuestra propuesta que incluye desde grandes líneas y a pequeños aportes, de compañeros que trabajaron con animo constructivo y buscando la superación, el crecimiento y la innovación.


Análisis.


Nuestro Canelones es rico en gente y recursos, con realidades y necesidades diferentes.
Desde el punto de vista de los recursos, se destaca en primer lugar el Área Metropolitana, donde está la mayor parte de la población, con los problemas de las zonas urbanas, una actividad basada en los servicios, el comercio y donde se concentra la actividad industrial y la producción granjera y vintivinícola. Luego tenemos el Canelones del este, donde el desarrollo esta enfocado en el turismo y el mantenimiento de los paisajes naturales. Y el Canelones del interior, con sus pueblos y la producción rural enfocada en la ganadería y los cultivos más extensivos. Esta diversidad es la principal fuente de nuestra riqueza y a su vez uno de los mayores retos a la hora de planificar su desarrollo, sin descuidar todas las dimensiones, la económica, la territorial, la social, la cultural.
En cuanto a la gente, el desafío se encuentra en la atención equitativa a todos los grupos, sin descuidar ninguno, procurando que todos reciban de acuerdo a sus necesidades y también de acuerdo a sus aportes, ya que la relación entre la comuna y los vecinos debe ser recíproca.
Teniendo como pilares básicos, los valores de la solidaridad, la igualdad, la equidad, la inclusión social y la reciprocidad, el gobierno departamental tiene que garantizar que todas las personas tengan las mismas posibilidades y los recursos necesarios para poder desarrollar sus potencialidades y participar plenamente en todos los ámbitos de la vida. Esto implica reconocer las diferencias y demandas de todos los miembros de la sociedad y eliminar barreras y prejuicios que condenen a la exclusión social a los grupos más vulnerables, como pueden ser los pobres, los ancianos, las mujeres, los jóvenes, y los discapacitados. No olvidando, al gran grupo silencioso, el de los vecinos contribuyentes, que estando al día con todos sus tributos, da el sostén económico solidario a los más vulnerables y repetidas veces ve ignoradas sus necesidades.


Propuestas.

Las posibilidades de aplicación y acción de las propuestas se basa directamente en la existencia de una estructura eficiente que pueda instrumentarlas. De ahí nuestra premisa de primero “Poner la casa en orden”, trabajando sobre la organización y la gestión de la comuna.


1- Una gestión clara y honesta enfocada en la atención al vecino.


La actual organización de la comuna ha demostrado ser ineficiente para llevar a cabo sus diferentes funciones.

Una de las principales causas es la ocupación de las Direcciones, llenadas como cargos de confianza, sin tener en cuenta la idoneidad de las personas para su desempeño y solamente por criterios de reparto político. Es fundamental que estos cargos se llenen por concurso teniendo en cuenta la capacidad y la experiencia.
La interrupción de las carreras funcionales, la falta de capacitación de los funcionarios, la permisividad en cuanto a la asistencia y el ritmo de trabajo y los salarios inadecuados desestimulan el realizar las tareas con eficiencia y calidad. Debe hacerse hincapié en la capacitación de los funcionarios, y en la concientización de su rol de servidor público, focalizando su actividad en la atención de las necesidades del vecino.
Su remuneración debe estar acorde a su función y a su desempeño lo que implica que a igual función corresponde un sueldo base igual, pero que este sea mejor para el mejor funcionario ( sistema de remuneración variable o por resultados )

El vecino debe encontrar una atención amigable y cercana. No más paseos interminables por las oficinas, simplificando al máximo los trámites, haciéndolos más simples y más rápidos, con seguimiento informático de los expedientes y comunicación a los involucrados de su estado. Debe eliminarse la “tasa administrativa” y los costos de los mismos deben ser iguales en todo el departamento. Los horarios de atención en las oficinas deben adecuarse para que los ciudadanos que trabajan no vean interrumpida su jornada y encuentren la comuna disponible en un horario extendido y los sábados.
La complejidad geográfica y la distribución de la población hacen de Canelones el Departamento con mayor cantidad de municipios, 29 en total. La descentralización ha sido siempre uno de los ejes de la propuesta, como herramienta de gestión y de mejora de la comunicación. Es imperativo trabajar para que esta instancia no sea más que la creación de nuevos puestos políticos para repartir sino que se dote a los Municipios de estructura y presupuesto para que puedan ser efectivamente la primera línea de comunicación, en contacto permanente con las comisiones de fomento vecinales y pueda atender y resolver con celeridad los problemas.

La gestión económica y financiera debe ser totalmente cristalina, y el contribuyente debe poder acceder prontamente a dicha información. La misma debe figurar en una página web donde se exponga toda la documentación de las compras, préstamos, gastos etc. Debe promoverse una auditoria anual independiente y dicho informe debe ser público y accesible.

Uno de los problemas , ya endémicos de la administración departamental es el alto nivel de morosidad en el pago de los tributos , que supera ampliamente el 50%. Para abatir este deficit , han demostrado ser inefectivas las amnistías que se han repetido en años electorales por los diferentes gobiernos. Lo primero es revisar los aforos y valores de las contribuciones y patentes para fijarlos en valores razonables y pagables por todos los contribuyentes. Lo segundo, es cambiar la percepción que se tiene de los tributos y demostrar al vecino que su pago se devuelve en obras y servicios acordes a sus necesidades, desarrollando en el dar y recibir el valor de la reciprocidad.


2- Un departamento limpio y cuidadoso del medio ambiente.


Es importante desarrollar una mayor sensibilidad y conciencia ambiental en la comunidad, estimulando una participación responsable en el cuidado del medio ambiente.
Partiendo del principio que es difícil que alguien destruya lo que construyo con su propio esfuerzo, lo que es producto de su trabajo y sueños, es que se plantea involucrar a la comunidad en un proyecto para el cuidado del medio ambiente. Se debe realizar un relevamiento del estado de los espacios verdes, terrenos baldíos, calles y veredas. Esta idea se centra en “Plantar árboles por Basurales”.
Otra campaña se basa en la coordinación entre la población y la intendencia para la limpieza, “No ensucies que yo barro, no rompas que yo arreglo”.
Es necesario mejorar los sistemas de recolección, combatiendo el reciclado en las calles con planes que organicen y formalicen la actividad, dignificando también de esta manera lo que es una actividad laboral.
Planificar el destino final de los residuos domiciliarios e industriales, cuidando la elección de los lugares y promoviendo proyectos de gestión de los mismos que impliquen el reciclado y la utilización como fuente de energía, minimizando los efectos sobre el medio ambiente.
Ampliar las redes de saneamiento e instalar plantas de tratamiento de líquidos cloacales, asociadas a su reutilización.
Trabajar en conjunto con las autoridades nacionales para promover planes de eficiencia energética, como por ejemplo en descuentos en la contribución inmobiliaria a aquellos que ahorren energía con modificaciones la aislación de las viviendas o la instalación de paneles solares.


3-Un gobierno garante de los valores básicos de la sociedad, solidaridad, equidad, igualdad de oportunidades e inclusión social.


Es primordial trabajar en la construcción y consolidación de una identidad común a todos los canarios, por encima de cualquier tipo de diferencias, rescatando la cultura como factor de identidad comunitaria.
Promover la concientizacion ciudadana por el respeto a la diversidad sociocultural, por el mantenimiento y recuperación del patrimonio cultural y por los DDHH fundamentales.
Coordinar y articular el desenvolvimiento de las instituciones publicas dentro de sus distintos niveles y con las instituciones de la sociedad civil para evitar la dispersión de esfuerzos.
En este sentido, las Casas de la Cultura constituyen una de las principales herramientas para afianzar la democratización y el acceso igualitario a la formación cultural por parte de todos los sectores sociales del departamento.
Con el cometido de consolidar su importante papel en el quehacer educativo y cultural del departamento, es menester llevar a cabo ciertos ajustes en su normativa y funcionamiento, buscando un incremento de la importancia y el protagonismo de la educación impartida en las mismas. Por ejemplo:
Dando mayor difusión sobre sus actividades y oferta educativa, impulsando la apertura de centros culturales en localidades que aún carecen de ellos o
desarrollando en forma paulatina el autofinanciamiento parcial de estos centros, por ejemplo, a través de la sistematización de la comercialización de la producción del alumnado, lo que a su vez también contribuirá a su mayor y mejor difusión.
La modernización de las 22 bibliotecas municipales canarias, a través de disposiciones tales como: permitir el acceso al público de contenidos multimedia, instalar fotocopiadoras en el propio recinto con el cometido de facilitar la obtención de información a los estudiantes y usuarios en general de estos centros de divulgación cultural, renovación de la bibliografía mediante la adquisición de nuevos ejemplares, concientización de toda la población acerca la importancia de realizar donaciones de materiales y libros que tengan en desuso, entre otras acciones.
Implementación de planes de municipalización y restauración de monumentos y edificios históricos concebidos como emblemáticos, y que constituyen ineludibles símbolos que hacen a la identidad e historia de nuestro departamento. Estas son medidas cuya ejecución no puede eludirse ni aplazarse debido al pésimo estado de conservación en el que lamentablemente se hallan algunas de estas insignias que conforman nuestro patrimonio local.

En su campo de acción, el gobierno departamental debe considerar como uno de sus principales objetivos, garantizar que todas las personas tengan las mismas posibilidades y los recursos necesarios para poder desarrollar sus potencialidades y participar plenamente en todos los ámbitos de la vida.
Entre esos grupos, uno de los que supone una mayor problemática social, es el integrado por aquellas personas que padecen algún grado de deficiencia, discapacidad o diversidad funcional. Concretamente, en lo que refiere a las dificultades que experimentan para lograr acceder al mercado laboral. En este aspecto, el gobierno departamental podría implementar estrategias tales como: ayudas al trabajador discapacitado que pretende establecerse como autónomo, la creación de un registro departamental de demandantes de empleo con estas particularidades en donde se inscriban aquellos que busquen trabajo o deseen mejorar su empleo, llamados especiales para ocupar vacantes en cargos municipales, el desarrollo de cursos de capacitación laboral gratuitos, etc.
Los Centros Especiales que trabajan con este grupo necesitan contar con un fuerte apoyo de los organismos del gobierno departamental, que les ayude a través de subvenciones tributarias y otras diversas metodologías a cumplir con su función social.
Los menores en situación de calle constituyen un grupo creciente y de urgente consideración. La utilización de las Plazas de Deportes, con programas deportivos especiales, la instalación de centros diurnos en los cuales puedan encontrar apoyo a los estudios, cursos, charlas, y la utilización de casas pertenecientes a la comuna, para dar alojamiento a los mas desamparados, son algunas de las propuestas de las que puede participar el gobierno departamental trabajando en conjunto con el INAU.
Es necesaria la creación de centros de educación y formación para la atención del desempleo estructural, asociado a la exclusión social, donde vemos la problemática de aquellas personas que han quedado fuera de la actividad laboral por falta de competencias y habilidades básicas y la escasez de oportunidades, terminando en los “asentamientos”, generadores de tanta desigualdad y a la vez situaciones negativas para aquellos que viven cerca de ellos.


4-Un pilar de las actividades productivas, fomentando la creación de fuentes de trabajo y los centros de formación


La intendencia debe promover y contribuir políticamente con la actividad productiva del departamento a través de procedimientos eficientes de desarrollo sustentable donde se asegure la satisfacción de los productos y sus necesidades al cliente.
Tomando en cuenta los mercados económicos en general y marcando una pauta de desarrollo creíble y ordenado con los productores activos, se promoverá una activada continua y no por temporadas.
Debe fortalecer y actualizar las normativas en general, desarrollando programas para promover la calidad de los servicios.
Abrir nuevos mercados, fortalecer los ya existentes y promover el desarrollo sustentable y ordenamiento territorial, para mejorar la competitividad y la diversificación de la oferta.
Fomentar la coparticipación del gobierno y el sector privado, mediante elaboración de proyectos, marcando objetivos, a través de actividades, apoyo a los servicios, estudios de mercados, búsqueda de inversiones, etc.
Se hace necesaria la integración económica para salir adelante de situaciones en las cuales se ha hecho imprescindible ser eficiente y flexible para poder realizar por ejemplo, acuerdos regionales y extra regionales ( la marca CANELONES FOR EXPORT.)
Se deberá proyectar los productos canarios nacional y regionalmente, por ejemplo, asistiendo a ferias de turismos y workshop conocidas para promover y difundir todos nuestros productos con el turismo como punta de lanza.
Teniendo en cuenta las diferentes realidades geografico-económicas se deben trazar planes de desarrollo y no solo planes de ordenamiento territorial, compatibilizando políticas sociales, urbanísticas, ambientales y económicas, que permitan potenciar las posibilidades de desarrollo y la corrección de los equilibrios existentes.
Localizar y estimular nuevas actividades económicas, como por ejemplo el cultivo de variedades agroenergeticas en el los suelos degradados del noreste del departamento
Fortalecer e integrar las actividades productivas existentes, proporcionado, información actualizada sobre medios de financiamiento, asesoría y apoyo a aquellas industrias que son pilares económicos de muchas comunidades.
Vincular las fuentes de demanda laboral y los centros de formación.


5- Un promotor de las bellezas turísticas de todos los rincones del departamento, apoyando las actividades locales y fomentando el turismo interno


Actualmente el desarrollo turístico del Departamento esta focalizado en la zona de la Costa Este. Sin embargo, Canelones tiene otros aspectos a explotar en este sentido ya que es muy diverso en su actividad productiva (vitivinícola, avícola, hortícola, agraria, ganadera), sus paisajes y sus ciudades. Con esa gran variedad existente y tomando como eje central el turismo, esta actividad contribuirá al desarrollo sustentable del departamento. Se necesita la participación activa tanto de los actores privados como la comuna, donde sería bueno acuerdos en común con los involucrados acordando y ordenando estrategias en el corto, mediano y largo plazo.
Con la diversidad de productos y focalizados en diferentes puntos del departamento y con el valor en sí que cada uno cuenta es posible ofrecerlos de tal manera que aumente su valor.
La promoción de los eventos y festivales asociados a las actividades locales, desde los eventos deportivos en el Rio Santa Lucia, a las fiestas de la vendimia favoreceran el desarrollo del comercio local y la creación de fuentes de trabajo en todas las zonas. Todo esto dentro de un programa que fomente el turismo interno a través de paseos de fin de semana que apoyen también el crecimiento de la identidad canaria.


6- Un proveedor de servicios eficientes y modernos para todos


Del conjunto de actividades que competen a la comuna, la gestión de los servicios al vecino, es la más compleja y diversa.
La descentralización permitirá un desglosamiento de los planes, donde los grandes lineamientos y las grandes obras se podrán planificar a nivel departamental, mientras que los reclamos y las obras de mantenimiento se activaran a nivel de los municipios.
En cuanto a las calles y caminería, corresponde al gobierno departamental la planificación quinquenal de las obras de pavimentación, tendiendo a cubrir el cien por ciento de las necesidades de forma ordenada y sistemática. El bacheo y mantenimiento de las calles seria de competencia de los municipios.
De la misma manera se procedería con las redes de alumbrado y la instrumentación de los sistemas de recolección de residuos.
Los lineamientos y políticas son de definición departamental, siendo de competencia municipal la instrumentación local.
Por último, uno de los grandes temas pendientes es la mejora del sistema de transporte colectivo del departamento, donde se hace necesario un estudio profundo y un cambio sustancial que disminuya los tiempos y las distancias a recorrer haciéndolo más atractivo y amigable al usuario.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Las ideas y el poder/ Pablo Mieres


Durante el año pasado, en la campaña electoral, desde el Partido Independiente lanzamos un conjunto de iniciativas programáticas que considerábamos prioritarias para el Uruguay de estos años.

Una de ellas fue la necesidad de recuperar la capacidad funcional de la policía nacional, promoviendo la desaparición del llamado "servicio 222" sustituyendo los ingresos de manera tal que la eliminación del servicio 222 no perjudicara los ingresos salariales de los funcionarios policiales.

Esta propuesta, lanzada por nosotros, fue adoptada en el programa del candidato del Partido Nacional, Dr. Luis A. Lacalle, quien reconoció sin problemas que el origen de la propuesta era nuestro.

Transcurridas las elecciones, hoy esta propuesta se ha convertido en patrimonio común de la comisión multipartidaria de Seguridad y se ha anunciado que durante el actual período de gobierno se procederá al desmontaje paulatino del mencionado servicio con el correlativo aumento salarial para los policías.

En materia de educación señalamos la urgencia de llevar adelante las medidas que permitan recuperar la escala humana en los centros educativos de enseñanza media, para ello se hacía imprescindible la construcción, según nuestros cálculos, de más de noventa liceos.

Hoy, en el marco de los acuerdos multipartidarios se reconoce que será necesario construir durante este período de gobierno, al menos cincuenta nuevos liceos.

Pasadas las Elecciones Internas de junio, visitamos a todos los candidatos electos para proponerles la instalación de cuatro grupos multipartidarios que encontraran acuerdos suficientes para constituir políticas de Estado. En aquella oportunidad, la propuesta consistía en formar grupos sobre Educación, Seguridad, Energía e Inserción Internacional.

Sobre fines de octubre el candidato del Frente Amplio y actual Presidente de la República, anunció que, en caso de ganar, implementaría una idea muy similar, a tal punto que coincidía en tres de los cuatro temas propuestos por nosotros.

Hoy los grupos multipartidarios funcionan y han logrado significativos avances en los temas abordados.

Yendo más atrás en el tiempo, cuando desde el Partido Independiente cuestionamos la reforma tributaria, presentamos un proyecto de ley alternativo que introducía importantes modificaciones en la aplicación del IRPF. Ese proyecto se lo presentamos al Poder Ejecutivo en el afán de que lo hiciera suyo.

Meses después el gobierno introdujo varias modificaciones, todavía insuficientes, pero en la línea de las propuestas que habíamos presentado.

Más atrás en el tiempo, en el año 2001, presentamos un proyecto de ley en el Parlamento que propiciaba la creación de un Ministerio de Desarrollo Social y además proponíamos la reformulación del régimen vigente de las asignaciones familiares para construir un sistema de apoyos a las familias con menores en situación de pobreza.

Basta revisar aquel proyecto y compararlo con el actual sistema de asignaciones familiares que implementó el gobierno del Frente Amplio para reconocer un evidente parentesco y similitud con aquella propuesta.

Hay más ejemplos, tales como las propuestas para resolver el problema de los clasificadores de residuos callejeros, que fue parte de nuestro programa para las Elecciones Departamentales de 2005 en Montevideo.

Como es notorio, en la actividad política se deben tener ideas correctas para mejorar la calidad de vida de nuestra gente y además se debe tener el poder para llevarlas adelante. Resulta claro que, hasta ahora, el Partido Independiente ha tenido una gran capacidad de formulación de ideas pero no hemos contado aun con el poder político para instrumentarlas.

Bajo esas circunstancias es frecuente que las ideas terminen siendo capitalizadas por aquellos actores políticos que poseen mayor poder para realizarlas.

Obviamente, lo más importante es que las cosas se hagan, aunque quienes estamos en la actividad política queremos, también, que se reconozca nuestro aporte porque es la forma de que la ciudadanía valore nuestras ideas y nos otorgue el poder necesario para traducir en realidad nuestras propias ideas.

En eso estamos y por eso estamos seguros que la gente seguirá aumentando su confianza en nuestra alternativa política.

martes, 23 de marzo de 2010

Candidatura de Pamela De Lucía tiene el 2% de intención de voto



Según la última encuesta de la consultora CIFRA divulgada el día 23 de marzo el 57% de los canarios piensa votar al Frente Amplio (Marcos Carámbula), el 18% al Partido Nacional (14% Lacalle y 4% Peña), el 5% al Partido Colorado (3% Iglesias y 2% Perrone), el 2% al Partido Independiente (Pamela De Lucía), el 1% a la Asamblea Popular (Milton Franco), y aún hay un 14% de indecisos.

El FA cuenta con una amplia mayoría de adhesiones, situación que no sorprende en lo más mínimo. Lo más probable es que obtenga entre el 60 y 62% en los comicios del 9 de mayo, lo que disipa cualquier duda que pueda existir acerca de quién será el próximo Intendente de nuestro departamento.

Lo que aún queda por definir es la composición de la Junta Departamental, según lo que establece la Constitución el ganador se quedará con la mayoría absoluta de las bancas, pero todavía no está nada claro cuál será el peso que tendrá cada uno de los partidos de la oposición.

Con un 2% de intención de voto y un 14% de indecisos (cuyo perfil indica que son más proclives a volcar su preferencia hacia los partidos minoritarios que hacia el FA), el panorama para el Partido Independiente es sumamente favorable.

Aún restan siete semanas para las elecciones y la campaña ni siquiera ha comenzado. La lucha no será nada sencilla en una campaña tan intensa como efímera, pero como punto de partida este es un excelente comienzo. Esperemos que el 10 de mayo podamos contemplar la materialización de nuestros objetivos.

miércoles, 17 de marzo de 2010

La hemiplegia y los derechos humanos/ Pablo Mieres




Hace 27 años en nuestro país un grupo de ciudadanos realizaba un ayuno de varios días reclamando el regreso a la democracia en nuestro país. Más de una decena de ciudadanos, casi todos ellos de izquierda, manifestaban de ese modo su protesta y su reclamo por la recuperación de las libertades y del ejercicio de los derechos humanos que hacía una década nos habían conculcado. Ese sacrificio realizado fue útil y representó un mojón más en el largo camino que culminó un año y medio después con la realización de las elecciones nacionales sin partidos excluidos.
Todos los ciudadanos con vocación democrática aplaudimos y admiramos la fortaleza de espíritu y el compromiso de esos queridos uruguayos que marcaron de esa manera una reivindicación que era de todos.
En Cuba hace unos días falleció un ciudadano como resultado de una larga y dolorosa huelga de hambre, mientras que otro avanza por el mismo camino, reclamando por las libertades públicas y el efectivo goce de los derechos humanos en Cuba.
Sin embargo, para los dirigentes y representantes del Frente Amplio aquello merecía el homenaje mientras que esto debe ser condenado o, en el mejor de los casos, obviado y pasado por alto. Nuevamente los parlamentarios del partido de gobierno impidieron la aprobación de una moción de condena en el Parlamento a lo que ocurre en Cuba.
Es sorprendente la diferencia de criterio en la valoración del respeto a los derechos humanos para los integrantes del partido de gobierno. En Cuba no hay libertades, en Cuba está prohibida la actividad partidaria, en Cuba sólo hay un partido político permitido, en Cuba no hay libertad de prensa, en Cuba no hay elecciones libres, en Cuba no se puede expresar un pensamiento distinto. En Cuba, en definitiva, se vive en dictadura desde hace décadas.
Pero ¿qué es lo que hace que una situación idéntica en otros países pueda merecer la activa condena de los dirigentes del Frente Amplio y que se pretenda “tapar el cielo con la mano” cuando de Cuba se trata?
¿Por qué una izquierda que se proclama democrática y defiende esos valores en nuestro país, frente a la realidad de Cuba cierra los ojos y mira para otro lado?
Muchas veces hemos dicho que los derechos humanos no son de izquierda ni de derecha y su defensa constituye un valor de primer orden que debemos sostener en cualquier circunstancia. Sin embargo, para el partido de gobierno esta consigna claudica ante el caso cubano como si estuvieran presos de un hechizo incapaz de superar.
Mientras tanto se tortura gente, se apresa y se acalla a quienes piensan diferente, se oprime a un pueblo al que hace décadas no se le deja elegir su propio destino. En cualquier parte del mundo eso es dictadura y en estas tierras los que “hacen la vista gorda” ante los atropellos cubanos, antes reivindicaban y luchaban con justicia el Estado de Derecho en nuestra tierra.
Parece hasta absurdo que transcurrido tanto tiempo de autoritarismo en la isla del Caribe, sin embargo en nuestro país el partido mayoritario reivindique estas prácticas reñidas con las bases de la convivencia democrática. Más preocupa aun que para ejercer esta defensa asuma justificaciones insostenibles como el bloqueo de Estados Unidos o gravísimas como la existencia de otra concepción de “democracia” que refleja un contenido autoritario muy preocupante por sus eventuales consecuencias políticas.
Bien que valorábamos y esperábamos en los setenta la solidaridad internacional de terceros países presionando a la dictadura uruguaya para que aflojara o frenara su rigor represor. Lamentamos mucho la hemiplegia de un partido que se define de izquierda y que, sin embargo, condena las violaciones de los derechos humanos en ciertos casos mientras que en otros (cuando provienen de gobiernos que se califican de izquierda) no son capaces de levantar la voz.
Débiles son las convicciones democráticas cuando se ponen al servicio de una concepción ideológica que se impone sobre la realidad de la vida y los derechos de la gente.
Nosotros nunca defendimos lo que ocurre en Cuba y no hemos tenido ningún prurito en señalar que se trata de una dictadura que tiene que terminar cuanto antes. Y, por cierto, cuando decimos estas cosas lejos de sentirnos parte de la derecha, nos reafirmamos en nuestra posición de centroizquierda. Porque para nosotros la democracia y su ejercicio son valores superiores que están por encima de los intereses partidarios y las miradas ideológicas.
Como antes a nuestros queridos uruguayos que ayunaron por la libertad, hoy también saludamos y acompañamos a los ciudadanos cubanos que están dispuestos a morir por la libertad en su patria. Todo lo demás es hojarasca y tristes coartadas de quienes no se animan a reconocer que la “vieja revolución mítica” hace muchas décadas se ha transformado en una patética dictadura similar a otras muchas que nuestra humanidad ha sufrido.

martes, 16 de marzo de 2010

Campañas electorales en internet/ Daniel Eskibel

El 99 % de las campañas electorales a Presidente, Alcalde o Gobernador no saben utilizar Internet de un modo productivo. Las campañas de nuevo tipo, adaptadas al votante del siglo XXI, sí lo hacen. Y marcan una diferencia que puede llegar a ser decisiva.


¿Cual es el papel de Internet en una campaña electoral? Veamos primero los errores:

1. No tener presencia en Internet es literalmente un suicidio. No merece mayores comentarios.

2. Tener una página web no es hacer campaña en Internet. En todo caso es parte de la campaña, pero no es el todo ni mucho menos.

3. Una página web no es un arbolito de Navidad, con cartelitos y animaciones que se prenden y apagan, titilan y cambian de color por todas partes, matando la frágil atención del internauta.

4. Una página web no es un canal de televisión ni un cine, con videos que tardan una enormidad en bajar y que generalmente aportan poco y nada a la campaña.

5. La web no es un álbum de fotos ni un folleto ni un afiche.

6. Tampoco es un diario ni un semanario ni una revista.

¿Para qué sirve Internet, entonces, en una campaña electoral?

Para impulsar la participación online y offline en la campaña. Para que un gran número de personas reciba y divulgue información, envíe correos electrónicos a sus contactos, llame por teléfono, concurra a reuniones, aporte una contribución económica, visite a sus vecinos, hable con sus compañeros de trabajo, escriba un blog, suba un video, publique fotos y brinde a la campaña todo su dinamismo, su iniciativa, sus ideas y su creatividad.

Así de simple y así de complejo.

Reitero: Internet no es cine ni televisión ni prensa ni radio ni folletería. Internet es interacción. Y sus valores tienen que ver con la simplicidad, la velocidad de descarga de las páginas y los mecanismos para facilitar la participación.

Cada medio tiene su perfil y su función en una campaña electoral. En una columna anterior analicé el papel de los carteles electorales, ahora se trata de Internet.

Dejemos la lógica televisiva para la campaña en televisión. Y hagamos campaña en Internet, sí, pero con la lógica de Internet.

sábado, 13 de marzo de 2010

Pamela de Lucía visita ONG´s en Pando


El próximo lunes 15 de marzo, la candidata a la IMC Ing. Pamela de Lucía, acompañada por los candidatos a la Junta Departamental: Walter Lascano y Lucía machiarena, se reunirá con instituciones que trabajan con discapacitados en la ciudad de Pando.

A las 9 de la mañana, realizará una reunión con ACATU (Asociación canaria de autismo y trastornos generalizados del desarrollo del Uruguay) ubicada en independencia 709. Posteriormente, visitará NACREVI (Nacer, crecer, vivir), institución domiciliada en Piovene 955 esq. Independencia.

El cometido de dicha actividad será conocer de primera mano las demandas y problemáticas que enfrenta este tan vulnerable sector de la sociedad canaria.

miércoles, 10 de marzo de 2010

"Traer" gente a trabajar?/ Jaime Mezzera


Entre los siglos XVI y XIX hubo tráfico de esclavos africanos que, por millones y por la fuerza, eran “traídos” a las Américas a trabajar.

El mundo democrático abolió la esclavitud y ya no se “trae” gente a trabajar a un lugar, en todo caso se la “atrae” ofreciendo condiciones de trabajo –incluido el salario pero no sólo eso- más atractivas que las del lugar de origen. Como excepción detestable, a principios del Siglo XX en los países totalitarios de Europa y Asia –la Alemania nazi y la Rusia comunista-, aparecieron casos en que trabajadores fueron “traídos” o “llevados” a distintos lugares, como los campos de concentración o los gulags.

Migraciones por causas laborales han habido por docenas en el Siglo XX, pero no porque gente fuera “traída” sino porque eligió ir, es decir fue “atraída” Quizá el caso reciente y cercano más espectacular sea el de Brasilia, diseñada por un tal Lucio Costa en los años cincuenta del siglo pasado –tiempos en que aun estaban vigentes Stalin y sus gulags. Costa, que era un arquitecto comunista, diseñó la ciudad “para 250 mil personas”, esencialmente funcionarios del gobierno federal y sus familias que, por cierto, fueron “llevados” a la nueva capital so pena de perder el empleo. Debe haber pensado que, como no planeaba “traer” más gente, la población permanecería de aquel tamaño. Los “porfiados hechos objetivos” -como gustaban decir los “bolches” décadas atrás- son que hoy la población de Brasilia y sus alrededores supera ampliamente los dos millones de personas que se apretujan en las callejuelas del sobrepasado diseño. Pasó que, al crear un enclave de riqueza –la capital es la ciudad con el más alto ingreso per cápita del Brasil- en medio de una de las zonas más pobres de América –como son el Norte, el Nordeste y el Oeste de aquel país- se produjo un intenso proceso de migración interna donde los pobres de aquellas regiones se fueron a buscar la oportunidad de ofrecerles servicios a los funcionarios públicos bien pagados. Fueron a Brasilia, “atraídos” por la oportunidad de mejorar, como pasa en los países democráticos, sin que nadie dijera que “hay que traerlos” –ni a Lucio Costa se le ocurrió barbaridad semejante!

Me aterra ver que en el Uruguay del Siglo XXI tanto el Presidente que hemos elegido como uno de sus escuderos preferidos, hablan de “traer” campesinos de países sudamericanos pobres con el mismo desparpajo con que lo harían los dueños de plantaciones del siglo XVI.

Además de ser todo esto profundamente antidemocrático, parece –como mínimo- muy poco probable pensar que campesinos ecuatorianos que viven en el llano a la altura del Ecuador geográfico podrían venir a trabajar al Uruguay donde con frecuencia la temperatura cae a menos de 10 grados; sería como cuando llevaron negros africanos a trabajar en las minas de cobre chilenas a más de dos mil metros de altura y por supuesto los mataron de frío en cosa de semanas.

O que los campesinos bolivianos del Altiplano, que viven a 3 y 4 mil metros de altura, vendrían a trabajar al llano a que se les hinchen los pies, no haya plantas de coca para mascar, y estén lejos de las osamentas de sus ancestros que para ellos son un elemento religioso crucial; razón por la cual pocos emigran al llano boliviano, donde la oportunidad económica es mucho más atractiva que venir a trabajar en zonas vacías del departamento de Artigas –que, por cierto, están vacías no porque sus habitantes se fueron a Montevideo a conocer las luces de la ciudad o porque los atrajo el candombe, sino porque huyeron de un lugar donde la oportunidad económica no existe.

O para pensar en “traer” campesinos argentinos sin darse cuenta que buena parte del enorme influjo de inversión argentina a los campos uruguayos tuvo como motivo que la mano de obra uruguaya –a todos los niveles, incluyendo los peones del campo- gana una fracción pequeña de lo que obtiene en casi cualquier otro país medianamente desarrollado.

No se han dado cuenta que aquí se gana tan mal que ni con atraso cambiario vienen ya jóvenes peruanas a emplearse en trabajo doméstico en Montevideo como pasaba en los Noventa?

Funcionarios de la IMC se reúnen con dirigentes del PI

El jueves 11, a las 12.30 hs, los funcionarios y ex funcionarios de la IMC se reunirán con dirigentes del Partido Independiente de Canelones.

La reunión – que fue pedida por los funcionarios municipales-, se llevará a cabo en el despacho del Dip. Daniel Radío y en la misma participará el diputado independiente y la candidata a intendente de Canelones, la Ing. Pamela de Lucía.

martes, 9 de marzo de 2010

Comunicado de prensa de la Mesa Ejecutiva Departamental


La Mesa Ejecutiva de Canelones del PI se complace en informarles que ha definido sus candidaturas a la Junta Departamental.
Nuestra colectividad política se presentará a los comicios del domingo 9 de mayo con dos listas oficiales. Una de ellas estará encabezada por Walter Lascano y sus respectivos suplentes: Lucía Machiarena, Fernando Abreu y Pamela de Lucía. La otra lista será encabezada por Luis Pajares y sus suplentes: Aldo martínez, Teresa Leites y Guillermo Sabella.
Asimismo se presentarán bajo el lema Partido Independiente nuestros compañeros del Movimiento de los Comunes y la agrupación 13 de abril. Todas ellos apoyando la candidatura a la IMC de la Ing. Pamela de Lucía.
Sin otro particular, enviamos un muy afectuoso saludo a todos los canarios.
Saluda atte.,
Mesa Ejecutiva Departamental de Canelones del Partido Independiente

Declaración de las juventudes de Maldonado y Canelones en su primer encuentro


Los integrantes de las juventudes del PI de Maldonado y Canelones, reunidos en la ciudad de San Carlos el día 7 de marzo de 2010 con motivo de nuestro primer encuentro, declaramos que:

I) Valoramos como una herramienta muy positiva la realización de encuentros de esta naturaleza, que contribuyan a fortalecer los lazos de unión entre las agrupaciones juveniles de todo el país. Desde nuestra perspectiva, percibimos la necesidad de determinar líneas de acción en común –teniendo en cuenta las diversas realidades de los diferentes departamentos-, con el cometido de aunar esfuerzos para lograr un efecto sinérgico que sería sumamente beneficioso para todos.

II) Consideramos pertinente solicitar que se convoque un congreso nacional de jóvenes independientes, aproximadamente para el próximo mes de julio. El propósito de dicha instancia, sería discutir estrategias de crecimiento del partido en el mediano y largo plazo con vistas a lograr el bienestar de la sociedad en su conjunto, objetivo que es el norte que nos motiva a llevar a cabo todas nuestras acciones.
Creemos, asimismo, que debe realizarse al menos un congreso anual de la juventud. Medida indispensable para darle vida a estos espacios de participación política, y además generar un constante e indeclinable ritmo de trabajo.

III) Con la finalidad de lograr mayor difusión y visibilidad (condiciones fundamentales para consolidar el crecimiento), reconocemos que es necesario incrementar la presencia en medios virtuales (cuestión de vital relevancia debido al auge de las nuevas tecnologías), así como obtener espacios radiales y publicaciones propias al Partido.

IV) Creemos también, que como estrategia complementaria para el incremento de la visibilidad del Partido, se puede elaborar indumentarias (remeras, gorros, etc.), pegotines y calcomanías, llaveros, etcétera.

V) Las agrupaciones juveniles integradas al PI deben desarrollar actividades, como ser: charlas, debates, campamentos, juntadas de jóvenes, etc.. Todas ellas tendientes a aumentar la presencia del PI en los diversos lugares del país, y a constituir ámbitos de reflexión para fortalecer y difundir las ideas de nuestra colectividad política.

Sin otro particular, enviamos un fraternal saludo a todos nuestros correligionarios, en especial a los integrantes de las juventudes de todos los puntos del país.


Fabio Sosa
Leonardo Rodríguez
Ruben Morán
Nicolás Figueredo
Lucia Machiarena
Juan Martín Sánchez

Televisión y votos:una reflexión ineludible/ Pablo Mieres


No es por casualidad que los políticos tratamos de estar presentes lo más posible en los medios de comunicación, tampoco es casualidad que de todos los medios, es la televisión la que genera el mayor interés y la mayor demanda.

Muchas veces los periodistas sufren el impacto de presiones, amables y de las otras, y en particular estas situaciones se hacen más agudas cuando se acercan los tiempos electorales. Reproches, reclamos, declaraciones de injusticia, búsqueda de espacios, gestiones reservadas; todas acciones presentes en ese complejo campo de relaciones entre el mundo de los medios y el mundo de los políticos.

No es para menos. Hace un par de semanas en un breve “suelto” del semanario Búsqueda se publica una información proveniente de la Consultora FOCO, especializada en mediciones de audiencia y análisis de agenda setting, en la que se consigna la distribución de minutos destinados por los cuatro canales de televisión abierta a las cuatro fórmulas presidenciales que competimos el pasado mes de octubre.

Es impresionante el registro de sus resultados. De acuerdo a la mencionada Consultora, y nadie hasta ahora la ha desmentido, la suma del tiempo destinado por los cuatro canales abiertos a la fórmula del Frente Amplio representó el 49% del total. A su vez, el tiempo destinado a la fórmula nacionalista alcanzó al 32.5%, mientras que los colorados ocuparon el 16% y el Partido Independiente el 2.5%.

La medición muestra una impresionante similitud con las cifras electorales alcanzadas por cada partido. El Frente Amplio obtuvo el 48.3% de los votos, el Partido Nacional el 29.9%, el Partido Colorado el 17.8% y el Partido Independiente justamente el 2.5%.

No es fácil hablar de estos temas, pero es imprescindible abordarlos si no queremos que la calidad de nuestra democracia se afecte.

Uno puede decir que los medios asignaron los tiempos mediáticos con un medido ajuste a las preferencias de los uruguayos; pero también puede decir (creo yo que con bastante más fundamento) que los medios al asignar tal diferenciación de atención favorecen y consolidan cierta estructura electoral, impidiendo que se produzcan cambios en las preferencias ciudadanas.

Es la vieja polémica sobre qué es primero, si “la gallina o el huevo”. Es la distribución de la opinión pública la que impacta sobre la atención mediática televisiva, o es la decisión de preferencias de los encargados de los medios la que posee un papel relevante en la conformación de la opinión pública.

Los responsables de los medios nos dirán que estas cifras son la demostración de que estos actúan como reflejo de las preferencias de los ciudadanos y, por ello, leerán los datos como una demostración de ajuste a la voluntad popular.

Sin embargo, los que estamos en la actividad política sabemos que la distribución de los espacios mediáticos televisivos no dependen directamente de la capacidad que cada uno tenga de generar acciones, actividades o hechos políticos.

Todos sabemos que para las opciones minoritarias cuesta mucho más estar presentes en los espacios más visibles de la política mediática que para aquellas opciones que aparecen como las más apoyadas por la ciudadanía.

Por eso es que otros pensamos que, en realidad, las decisiones sobre los espacios mediáticos están vinculadas a la distribución política del poder y que, por lo tanto, estos medios, voluntaria o involuntariamente, son formidables reproductores de las asimetrías preexistentes y afianzadores de las distancias electorales previas, lo cual no quiere decir que actúen de mala fe o que estén movidos por motivaciones espúreas.

Por el contrario, tenemos la mejor relación con los responsables de estos medios y hemos conversado muchas veces sobre estos temas con todos ellos, pero resulta inevitable cuando uno escucha estos datos, ponerse a reflexionar y buscar que se suscite una profunda reflexión sobre estos temas.

En todo caso, parece obvio preguntarse si los resultados electorales habrían sido iguales en el caso de que los canales de televisión abierta hubieran distribuido su espacio, por ejemplo, otorgando un 40% al Frente Amplio, un 25% a cada uno de los partidos tradicionales y un 10% al Partido Independiente; o si hubieran distribuido el tiempo en forma igualitaria para todos los partidos.

Nuestra vida pública necesita que estas y otras cosas se pongan en la agenda y se debatan abiertamente, sin preconceptos y sin enojos, porque hace a la calidad y la profundidad de nuestra democracia.